Las controversias que sacudieron la campaña tras la alianza Cornejo-Milei
Las investigaciones judiciales que pesan sobre La Libertad Avanza, la derrota en Buenos Aires y los vetos a leyes sensibles, han generado posiciones encontradas entre las partes. El Gobierno Provincial asegura que la campaña estará con el foco "en la gestión local".
Hace algunos días comenzó de manera tímida la campaña electoral en Mendoza y el resto del país en vistas a las elecciones legislativas del 26 de octubre. La decisión del gobernador Alfredo Cornejo de unificar comicios ha impactado en las estrategias de los partidos políticos, teniendo en cuenta que, de manera natural, se ha "nacionalizado" la propia campaña, y la mirada está puesta sobre todo en el desarrollo de la gestión de Javier Milei, más allá de la gestión local.
Los partidos políticos de la oposición se han hecho eco del momento complejo que transita el gobierno de Javier Milei, tanto por escándalos por presuntos hechos de corrupción, como el caso de los audios en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) así como también por acciones propias, como por ejemplo los vetos a proyectos de ley aprobados por el Congreso Nacional.
Te Podría Interesar
También ha sumado en el lastre nacional la derrota libertaria en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, que más allá que fueron estrictamente provinciales, La Libertad Avanza tomó la estrategia de "nacionalizarla" con su estrategia. El saldo fue negativo, con una derrota más amplia de lo esperada en manos del gobierno del peronista Axel Kicillof, por más de 13 puntos.
Desde el Gobierno Provincial relativizan la "cuestión nacional" y desde el lanzamiento de la campaña, Cornejo marcó la importancia de las elecciones como un "plebiscito" de la gestión y constantemente intenta "posicionar" la situación provincial, al margen de la alianza con La Libertad Avanza.
Provincializar o nacionalizar
Aún así, y con este panorama de algunos tropiezos libertarios, en Mendoza han puesto el foco en las obras públicas que lleva adelante (ante la inacción nacional en este tema), más tratar de mostrar una provincia "ordenada" en términos económicos y en la provisión de los servicios.
De hecho, si bien no se trata de oficialmente una propaganda de campaña, la Provincia lanzó un spot institucional en el cual se busca "interpelar" al ciudadano con las acciones, obras y servicios que se ofrecen en Mendoza.
"Aunque siempre faltan cosas, en Mendoza se vive mejor que en otras partes del país. Quizá porque aquí se hicieron antes los deberes para ordenar el Estado y prestar mejores servicios", se señala en voz en off, con un video ilustrado con obras como las del Metrotranvía, la doble vía de la ruta 82 y demás; más inversiones en salud, educación y seguridad.
Además, pese a los candidatos que tiene la lista de la alianza La Libertad Avanza - Cambia Mendoza, actualmente la "figura" de la campaña oficialista no es por el momento Luis Petri, candidato en primer término a diputado nacional y actual ministro de Defensa; sino el propio Cornejo.
De hecho, recién este viernes salió un video de campaña con la figura de Javier Milei en primer lugar, tratando de polarizar con el kirchnerismo; y luego Luis Petri, sosteniendo que en octubre se "elige cambiar de forma definitiva o volver atrás y tirar todo el esfuerzo a la basura".
Lidiar con controversias nacionales
Las alianzas tienen sus puntos positivos, pero también negativos. Según algunos informes de encuestas provinciales que se realizaron luego del pacto entre Alfredo Cornejo y Javier Milei, oficializado el 24 de julio, la intención de voto para votar al oficialismo supera el 50%, como marca el estudio de Reale Dalla Torre de fines de agosto. No obstante, aún indicaron desde Casa de Gobierno que no han medido si hubo o no impacto el escándalo de los audios de Andis o algunos vetos controversiales.
Aún así, marcaron que notan una imagen "fuerte" del Gobierno tanto local como nacional y que no creen que haya algún tipo de "impacto o ruido". "De cualquier manera, no escondemos la Nación, pero no la vamos a tener al frente porque queremos mostrar la gestión. Tenemos mucho para mostrar y Cornejo va a estar en campaña. La imagen es el Gobierno más allá de cualquier nombre en la boleta", consignaron.
No obstante, y más allá que esto pueda o no mantenerse, el oficialismo provincial ha tenido que lidiar en las últimas semanas con este tipo de medidas tomadas por el propio Presidente, como los vetos, más algunos hechos que se han dado a conocer que a priori no han favorecido la imagen de La Libertad Avanza.
Vetos de Milei
Entre los vetos de Javier Milei en base a proyectos votados en el Congreso Nacional, se encuentran por ejemplo los vetos en temas sensibles, como la suba en jubilaciones, la moratoria previsional y también ley de emergencia en discapacidad, que fueron vetadas el 2 de agosto.
Sobre el aumento jubilatorio, donde la Cámara Baja logró el tercio de votos para mantener la decisión presidencial del veto, los diputados cornejistas Lisandro Nieri y Pamela Verasay se abstuvieron en el primer momento de aprobación de la ley, luego enviaron un guiño a Nación y apoyaron el veto de Milei el 20 de agosto en sesión.
Aquella jornada de agosto los cornejistas Nieri y Verasay apoyaron el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad, ley que finalmente prosperó ya que el oficialismo no consiguió los votos necesarios en el Congreso para mantener el veto. No obstante, hay un detalle importante: el 5 de junio, estos dos diputados habían votado de forma positiva el proyecto. Pero luego "cambiaron" de perspectiva y acompañaron el veto de Milei.
En el caso del Senado, Mariana Juri y Rodolfo Suarez votaron a favor del proyecto. Tiempo después, ambos mantuvieron su posición y votaron en contra de la visión mileísta, al defender la ley votada en el Congreso.
Cornejo avaló las decisiones de Milei en contra de las leyes de aumento jubilatorio más la emergencia en discapacidad, más allá de las complejidades del tema. "Yo creo que a ningún gobernador le gustaría que la Legislatura provincial le aprobara un aumento para los empleados públicos por ley, marcándole la ejecución del presupuesto", sostuvo, en comparación a la suba a jubilados.
Sobre los dos temas, Cornejo adelantaba que sus diputados votarían en sintonía con Nación a pesar de la "parafernalia populista berreta de que es en contra de los discapacitados y de los jubilados, cuando es a favor de que se estabilice la economía, porque es la inestabilidad macroeconómica la que ha perjudicado a los jubilados y a los discapacitados". El Gobernador señaló además que "responsabilizar a Milei por las bajas jubilaciones es injusto y no es real", y apuntó contra el kirchnerismo.
Otros vetos del Presidente también han generado una suerte de controversia interna en el radicalismo, como por ejemplo la de la ley de Financiamiento Universitario este 10 de agosto. Mientras gran parte del bloque en Diputados acompañó el proyecto que se votó el 6 de agosto, Verasay y Nieri decidieron ausentarse de la votación. Lo mismo pasó luego con Juri y Suarez (ndr: se tomó licencia sin goce) en el Senado.
Desde el cornejismo sostuvieron que más allá que es un tema sensible y que siempre apoyarán el fortalecimiento de las universidades públicas, están también de acuerdo con la hipótesis que hay "grandes bolsones de improductividad"
El otro tema también que puede generar un dolor de cabeza para el cornejismo es el veto a la ley de reparto a través de coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias (ATN), que fue firmado por todo el gabinete, incluido el ministro y candidato Petri. Si bien Cornejo había firmado el proyecto de ley, bregó en todo momento por una salida "política" más que legislativa, cosa que no ocurrió. De igual forma, esta semana dialogó sobre el tema para encontrar mayores soluciones con Guillermo Francos (Jefe de Gabinete), Lisandro Catalán (ministro del Interior) y Luis Caputo (ministro de Economía).
Desde su sector se apoyó un despacho en minoría junto a LLA, en el que se proponía mantener el reparto discrecional de los ATN, y que sólo se distribuyeran por coparticipación los fondos que restaran una vez concluido el año en ejercicio. De esta forma, Nieri y Verasay votaron en contra del proyecto, por lo que podrían a futuro mantener su voto en apoyo al veto de Milei. En tanto, Juri y Suarez se ausentaron de la votación.
Lo cierto es que Milei en 2024 sólo repartió el 7% del total, según Politikón Chaco, y en 2025 también ha sido subejecutado. Mendoza debería recibir unos $40.000 millones en este concepto en 2025, y en el primer semestre sólo llegaron $3.000 millones.
Otrs complicaciones nacionales e investigaciones judiciales
Por otro lado, también resaltan los resultados adversos que tuvo el oficialismo en Buenos Aires, con una derrota ante el peronismo de Axel Kicillof por más de 13 puntos de diferencia, lo que impactó fuertemente en la gestión del libertario.
Pero incluso más fuerte es la investigación por supuestos hechos de corrupción en la Andis. La falta de respuestas por parte de un Gobierno Nacional que sólo ha negado irregularidades y que decidió apartar a Diego Spagnuolo (extitular y quien supuestamente fue grabado hablando sobre los hechos de corrupción), pero sin dar mayores detalles, ha abierto también la especulación respecto a qué podría o no ser veraz.
A su vez, hay una interna también entre dirigentes del espacio, como por ejemplo una vicegobernadora, como Hebe Casado, sobre quien no se ha aceptado su afiliación, y que además ha dado un tiro por elevación al candidato Petri, al sostener en Aconcagua radio que "hay ministerios que requieren otra sintonía" y que Petri "siempre fue un buen legislador", por lo que dio a entender una gestión que no ha sido buena en Defensa.
En el Gobierno local han relativizado el impacto que podrían tener estos temas, sobre todo porque se trata de una investigación aún la de Andis y confían en el apoyo de la ciudadanía.
Sobre los vetos, calculan que estos últimos vetos presidenciales el Gobierno "los va a perder" en el Congreso, y que son temas que irán pasando en campaña. "Con más razón nos vamos a parar sobre nuestra estrategia local", indicaron.
Respecto a la Nación, sostuvieron que "lo que hay que criticarse desde la Provincia se critica" y que "hay muchos puntos en los cuales no estamos de acuerdo, como por ejemplo el rol del Estado. Pero sí estamos de acuerdo con el fondo de la cuestión, que es tener una macroeconomía ordenada. Estamos convencidos que Mendoza necesita esos cambios", agregaron.
En tanto, en relación a las elecciones en Buenos Aires, indicaron que el resultado, si bien fue adverso para La Libertad Avanza, al Gobierno radical le ha ayudado a "polarizar" con el kirchnerismo, como constantemente ha intentado hacer Cornejo en cada elección.
Mientras tanto, Julio Cobos, diputado radical pero crítico de la alianza mendocina, dijo a MDZ Club (por MDZ Radio) que por supuesto que "hay ventaja si una alianza se hace con un espacio que tiene aceptación en la ciudadanía", como sin lugar a dudas es el caso de La Libertad Avanza, en una provincia donde Javier Milei sacó más del 70% de los votos en el balotaje con Sergio Massa en 2023.
No obstante, también dijo el diputado que hay "riesgos porque uno queda atado a la suerte" de lo que ocurra a niovel nacional. "También hay que ser solidario en las desgracias y salir a colaborar para que el impacto no sea negativo en lo posible, o al menos en morigerarlo".