Jubilaciones: Alfredo Cornejo develó cómo votarán los radicales mendocinos el veto de Javier Milei
El Gobernador dio su postura en Buenos Aires y marcó cómo se han desempeñado los legisladores radicales en los que él tiene influencia.

El gobernador Alfredo Cornejo habló sobre el controversial veto de Javier Milei al aumento jubilatorio.
Prensa GobiernoEl Gobernador Alfredo Cornejo habló este martes con la prensa en Buenos Aires y dejó en claro que los legisladores nacionales del radicalismo que le responden en el Congreso Nacional acompañarán el veto presidencial de Javier Milei, quien decidió dejar sin efecto tanto el aumento a las jubilaciones, como así también la moratoria y la emergencia en discapacidad.
"Una buena parte de los diputados con los que yo interactúo, particularmente los mendocinos y senadores con los que interactúo de mi partido, del radicalismo, han votado en contra de esos proyectos", mencionó tras su participación en el evento de la AmCham Energy Forum 2025, organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, por lo que sugirió que se mantendrá el voto en contra de estos proyectos, que en su momento fueron aprobados tanto por Diputados como por Senadores.
Te Podría Interesar
De esta forma, dejó entrever que diputados radicales como Lisandro Nieri y Pamela Verasay acompañarán su postura; así como también los senadores Mariana Juri y Rodolfo Suarez. En tanto, se aguarda un rechazo del veto presidencial de parte del diputado Julio Cobos, quien ya acompañó anteriormente los proyectos.
El mandatario explicó la posición que mantiene respecto a estos temas, al comparar la situación del Congreso con la Legislatura local. "Yo creo que a ningún gobernador le gustaría que la Legislatura provincial le aprobara un aumento para los empleados públicos por ley, marcándole la ejecución del presupuesto", sostuvo.
Acto seguido, señaló que "en materia previsional y de discapacidad hay un agujero fiscal muy fuerte. Eso no quiere decir que no sea cierto que el ajuste fiscal lo han pagado en parte los jubilados, por ejemplo", consideró; pero agregó: "También es cierto que tenemos un número discapacitado que Ucrania, que está en guerra, no tiene. Entonces tenemos que situar las conversaciones en lugares racionales, adecuados".
Cornejo dijo que los diputados y senadores votarán en contra de los proyectos "con toda la parafernalia populista berreta de que es en contra de los discapacitados y de los jubilados cuando es a favor de que se estabilice la economía, porque la inestabilidad macroeconómica ha perjudicado a los jubilados y ha perjudicado a los discapacitados. La inestabilidad económica de estas últimas dos décadas ha perjudicado. Las barbaridades de dar jubilaciones con dos años de aportes o sin aportes ha perjudicado mucho más a los jubilados que lo que los perjudicaría una ley en este momento. Entonces, hablemos las cosas por su nombre", sentenció.
Cómo votaron los mendocinos los proyectos de aumentos en jubilaciones y emergencia en discapacidad
En la votación del 5 de mayo, los diputados radicales Lisandro Nieri y Pamela Verasay se abstuvieron en el proyecto de aumentos a jubilaciones (pero votaron de forma afirmativa la emergencia en discapacidad), mientras Julio Cobos votó de forma afirmativa.
También votaron de forma positiva los peronistas Martín Aveiro, Liliana Paponet y Adolfo Bermejo; y Lourdes Arrieta, del monobloque Transformación.
En contra votaron los libertarios Facundo Correa Llano, Álvaro Martínez y Mercedes Llano.
En el Senado, Anabel Fernández Sagasti votó a favor del aumento de las jubilaciones y moratoria, al igual que de la Emergencia en Discapacidad; mientras que Rodolfo Suárez no asistió a la sesión (se tomó licencia) y Mariana Juri se ausentó al momento de las votaciones.
Qué dijo Alfredo Cornejo de las elecciones intermedias y la gestión de Javier Milei
Posteriormente, Cornejo advirtió que en las elecciones de medio término peligra la continuidad del rumbo económico. “Lo que está en juego es que el Gobierno no salga debilitado, porque eso hiere al plan económico”, dijo y fue contundente al afirmar que “yo apoyo esa línea de trabajo, porque estoy pensando en la economía de la Argentina, en que se reduzca la pobreza, en que aumente el empleo, en que tengamos más pymes”.
A su vez, señaló que las especulaciones y el oportunismo político siempre existen, pero que es momento de pensar en los objetivos de mediano y largo plazo. “Algunos les da lo mismo vivir en crisis recurrente, pero en mi caso, como Gobernador de Mendoza, no me da lo mismo. Estoy harto de las crisis recurrentes. Quiero estabilidad macroeconómica, quiero previsibilidad y aspiro a que seamos un país desarrollado, como los que admiramos la mayoría de los argentinos”, manifestó.
Cornejo destacó que existe en la ciudadanía una gran tolerancia, la cual se transforma en apoyo, hacia las reformas estructurales, como resultado del rechazo a las políticas del pasado. No obstante, advirtió que “ese crédito de confianza no debe ser abusado, porque hay muchas reformas que necesitan un consenso fuerte. La reforma laboral que estamos trabajando en el Consejo de Mayo, la fiscal y tributaria, requieren de un apoyo amplio para salir adelante”.
“Nuestra prioridad es trabajar en conjunto con la Nación y evitar confrontaciones estériles. Firmamos los proyectos del Pacto de Mayo junto a todos los gobernadores porque buscamos una salida acordada”, dijo el mandatario y remarcó que “algunos prefieren confrontar para posicionarse electoralmente, pero otros queremos construir consensos que fortalezcan al país”.
En el cierre, destacó que la estrategia de Mendoza es clara: “Hay provincias como la nuestra que requieren que la macroeconomía tenga estabilidad. Cuando la Nación logra equilibrio presupuestario, superávit fiscal y comercial, Mendoza crece más que el promedio nacional. Por eso, varios de nosotros, de distintos signos políticos, estamos comprometidos con que al plan económico le vaya bien”.
Consultado sobre las reuniones de algunos mandatarios, Cornejo sostuvo que “algunos gobernadores se agrupan en función de su localía. Están en su derecho, pero creo que responden más a sus estrategias locales. Nosotros preferimos una lectura nacional y una estrategia común para sacar a la Argentina de las crisis recurrentes”.