Diputados dio de baja el veto a la ley de emergencia en discapacidad: cómo votaron los mendocinos
Los 10 representantes de la provincia en la Cámara baja fueron parte -algunos con un rol importante- del tratamiento caliente en el recinto. Cómo votó cada uno y sus particularidades.

La mitad de los diputados mendocinos votó a favor y la otra mitad en contra
La Cámara de Diputados protagoniza una intensa jornada parlamentaria y cargada de tensión, en el marco de un debate con un temario muy sensible para el Gobierno de Javier Milei, con definiciones claves como el acompañamiento o no a los vetos a la ley de emergencia en discapacidad y el aumento a las jubilaciones.
En primer término, los bloques de la oposición consiguieron rechazar el veto a la emergencia en discapacidad, la cual puedo ser tratada gracias al quórum obtenido, con apoyo de algunos disidentes de La Libertad Avanza incluido. El resultado de la elección fue con un contundente 172 en favor de la insistencia (dar de baja el veto), 73 en contra (que responden al oficialismo nacional y aliados) y 2 abstenciones.
Te Podría Interesar
El voto de los diputados nacionales por Mendoza
Mendoza está representada por 10 legisladores en la Cámara baja de la Nación. Los tres radicales Lisandro Nieri, Julio Cobos y Pamela Verasay; los tres libertarios Facundo Correa Llano, Mercedes Llano y Álvaro Martínez (que es del PRO pero pertenece a ese bloque); los tres peronistas Martín Aveiro, Adolfo Bermejo y Liliana Paponet; más la libertaria disidente Lourdes Arrieta, quien pertenecía a un monobloque y este miércoles informó que se sumará a otro con más diputados violetas que rompieron con La Liberad Avanza.
La votación de los mendocinos resultó empatada. Cinco votos por lado y algunas críticas. Hay un grupo que acompañó el veto a la ley, es decir, votó en contra de la insistencia con la medida del presidente Milei. Se incluye a los tres diputados de La Libertad Avanza: Llano, Correa Llano y Martínez; además de dos de los radicales Lisandro Nieri y Pamela Verasay.
El caso de los últimos dos es particular, porque cuando llegó el momento de votar la ley de emergencia en discapacidad (en junio), lo hicieron en favor. Claro, la situación de los radicales en ese momento era distinta, en la antesala al acuerdo entre La Libertad Avanza y el radicalismo para las elecciones legislativas. Acuerdo que tiene a la diputada como candidata. Semanas después, el propio Alfredo Cornejo dijo que no quería "confrontar" con el presidente por los proyectos sensibles para el presupuesto y los diputados que responden a él terminaron apoyando el veto.
En la otra esquina, los otros cinco. Los tres de Unión por la Patria (PJ): Aveiro, Bermejo y Paponet; más los casos particulares de Cobos y Arrieta.
El primero se destaca por no solo votar en disonancia con sus pares radicales sino también por mostrarse crítico del Gobierno nacional. En una publicación en sus redes sociales señaló: "Como ya ocurrió en otros temas, como el presupuesto universitario, el Gobierno Nacional apela a presentar una propuesta de solución para la discapacidad a último momento, en lugar de transitar el camino del diálogo y la búsqueda de consensos en un tema tan sensible. Es fundamental rechazar el veto y sostener la ley que aprobamos. Todo esto se evitaría con un Presupuesto Nacional aprobado en lugar de seguir gobernando con discrecionalidad. Equilibrio fiscal sí, pero con sensibilidad social y prioridades, y esta es una de ellas".
El otro caso es el de Lourdes Arrieta, exlibertaria y que desde hace tiempo viene manifestando su contraposición con la gestión del partido, más allá de acompañar políticas del presidente. En esta ocasión fue determinante porque junto a otros disidentes libertarios como D’Alessandro y Pagano, facilitaron el quórum para que el proyecto sea tratado. En medio del debate, comunicó que conformaría el bloque junto a los mencionados más Gerardo González.