Presenta:

Sesión en Diputados: el Gobierno se encamina a una dura jornada, pero se ilusiona con sostener el veto a los jubilados

La sesión en Diputados comienza a las 12. La oposición lleva su agenda de temas y el oficialismo quiere defender los vetos de Milei

Javier Milei viene de sufrir dos duras derrotas en el Congreso.

Javier Milei viene de sufrir dos duras derrotas en el Congreso.

El Gobierno se encamina a una nueva jornada de derrota parlamentaria. Los bloques de la oposición confían en que podrán rechazar los vetos a la emergencia en discapacidad y jubilaciones, mientras que en el oficialismo estiran las negociaciones para, al menos, poder defender el rechazo a la última de estas leyes, sancionadas el 10 de julio.

La sesión de este miércoles, además, será la primera luego del cierre de listas que dejó a varios diputados heridos, un clima que envalentona a la oposición para pasarle facturas a la Casa Rosada por las promesas incumplidas y la falta de acuerdos. A diferencia de las últimas dos sesiones en el Congreso, donde el oficialismo perdió todas las votaciones en el Senado y en Diputados, esta vez al menos se aseguran la victoria con el veto a la moratoria, que difícilmente obtenga los dos tercios que se necesitan.

Los secretarios parlamentarios de las bancadas que impulsan esta sesión se reunieron el martes al mediodía para terminar de definir la estrategia. Allí estuvieron presentes Paula Penacca (Unión por la Patria), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) y Carla Carrizo (Democracia para Siempre). "Creemos tener el quórum asegurado", reveló ante la consulta de MDZ una fuente parlamentaria que estuvo en la reunión.

La mayor incertidumbre aún está en el veto a la ley que aumentó un 7,2 % todas las jubilaciones, lleva el bono de $70.000 a $110.000 y fija incrementos mensuales por inflación. Este proyecto tuvo media sanción en Diputados el 4 de junio con una importante mayoría de 142 votos afirmativos, 67 negativos y 19 abstenciones. En este último ítem está la clave de la definición de mañana.

El PRO tuvo nueve abstenciones que serán clave para definir el veto

Casi la mitad de las abstenciones, nueve en total, pertenecen al PRO. Entre ellas está María Eugenia Vidal (CABA), que se alejó del partido que preside Mauricio Macri tras el alineamiento con La Libertad Avanza en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires. En conversaciones privadas, la exgobernadora aseguró que mantendrá el veto. En una situación similar está Silvia Lospennato.

Distinto es el caso de María Sotolano (Buenos Aires), que es candidata a legisladora bonaerense por la tercera sección en las listas de La Libertad Avanza. Cuando fue la media sanción también había elegido el camino de la abstención. Ahora, dentro de las listas de Karina Milei, defenderá el veto presidencial.

En el caso de los santafesinos Germana Figueroa Casas y Luciano Laspina, la dinámica es más compleja. El malestar de esta dupla se sostiene en la falta de respuesta del Gobierno para este sector. Sin embargo, son hábiles defensores del "orden fiscal", una de las principales banderas del Gobierno. Otro de los factores que entrará en juego es el cierre de listas en la provincia que gobierna Maximiliano Pullaro. Allí, el PRO mantiene su alianza con la UCR e irán juntos contra La Libertad Avanza y el peronismo.

La rosca provincial también definirá el voto de Ana Clara Romero (Chubut). La diputada, aliada del gobernador Ignacio Torres, estará hasta último minuto en contacto con su jefe político, que aún mantiene conversaciones con la Casa Rosada. "Él quiere ganar tiempo en las conversaciones con la Casa Rosada", deslizó una fuente parlamentaria.

La UCR fragmentada por el cierre de listas

El bloque de la UCR se encuentra en una dinámica similar. También aportó nueve abstenciones en la última votación sobre el tema en la Cámara baja. Uno de ellos fue el jefe de la bancada, Rodrigo De Loredo (Córdoba), que el 10 de diciembre deja su banca luego de que no llegara a un acuerdo con La Libertad Avanza para encabezar la lista. La especulación es que De Loredo no sólo dará quórum para el inicio de la sesión, sino que también votará en contra del veto, al igual que Soledad Carrizo y Karina Banfi, sus dos mujeres de mayor confianza en Diputados.

Distinto es lo que ocurre con los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay. Ambos responden al gobernador Alfredo Cornejo, que semanas atrás acordó las listas con La Libertad Avanza y ahora sí acompañarán el veto del presidente Milei.

Los bloques de la oposición que convocaron a la sesión advierten en diálogos informales en los pasillos del Palacio Legislativo que la abstención, al tratarse de los vetos, favorece al Gobierno. Con la abstención "el oficialismo llega más rápido al tercio que la oposición a los dos tercios", explicó una de las espadas parlamentarias que trabaja para que se caiga el veto de Milei.

"Si hay muchas abstenciones, como pasó en la media sanción en jubilados, si el oficialismo suma un voto, la oposición necesita sumar dos votos", remarcó.

En la sesión de mañana, además, se tratarán una serie de proyectos de ley que ya tienen media sanción, como la reasignación de los ATN y del impuesto a los combustibles líquidos, la resolución para destrabar la comisión investigadora Libra, los proyectos para modificar el huso horario y los cambios en el régimen penal tributario.

Los proyectos de ATN y combustibles líquidos son dos iniciativas que impulsaron los 24 gobernadores en su conjunto. Sin embargo, el Gobierno logró romper ese bloque de mandatarios provinciales y ahora hay algunos que no quieren tratar esas iniciativas. Dependerá de la ingeniería parlamentaria de los jefes de bloque para definir el orden de los temas y ver si efectivamente hay quórum para tratar todas las iniciativas.