Milei y el Presupuesto 2026: anuncios y otra oportunidad de cambio antes de octubre
El presidente hablará en cadena el mismo día que el Gobierno enviará el Presupuesto Nacional 2026 al Congreso. Se esperan anuncios y medidas. El FMI está pendiente de esa ley. La guerra con gobernadores mantiene en rojo al mercado. Dólar, bonos y acciones no dan tregua.

El presidente Javier Milei dará un discurso por cadena nacional el mismo día que enviará el Presupuesto 2026 al Congreso. Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi / MDZ.
El viernes terminó con más incertidumbre política y económica que la vivida en toda la semana. El mercado da señales de incomodidad a cada paso. Bonos en dólares y acciones siguieron en una montaña rusa con fuertes pérdidas y una suba del Riesgo País hasta rozar los 1100 puntos. No es un nivel aceptable para ningún país que tenga que salir al mercado a buscar fondos, como necesita la Argentina. El miedo se instaló y no parece que vaya a desaparecer en lo inmediato. Hasta hace quince días, el 26 octubre se mostraba como un punto en el que el Gobierno podía renovar fuerza y despejar dudas en el Congreso; hoy eso está en dudas y se ve día a día en los números.
La economía muestra la fiebre de los problemas argentinos, pero no es exactamente la enfermedad en este momento. La política, una vez más, es la que introduce dudas y de ahí los temblores. De todas formas, el ruido económico viene acompañando al país desde hace un par de meses con mas fuerza: la caída de 2,3 % en la actividad industrial en julio comparado con junio es una muestra de algunos de los problemas que muestra la realidad. El consumo en algunos sectores sigue curvas similares.
Te Podría Interesar
En Argentina normalmente los temblores políticos pasan desapercibidos si la economía está en línea. Carlos Menem podría dar ejemplos claros de eso. El problema es que, por estos días, los dos frentes están en dudas. Cada suba del dólar ha venido acompañada de las dudas sobre la cantidad de dólares que el Tesoro, o el BCRA que es casi lo mismo, vendieron en el mercado para controlar el billete.
Aun faltan explicaciones
Tras la derrota del 7 de septiembre en Buenos Aires, nada parece cerrar en orden para el Gobierno. El escándalo de ANDIS y los audios que golpean al núcleo más íntimo del presidente, como es su hermana Karina, y al principal armador político, Lule Menem, sigue sin tener una voz clara y concreta por parte del poder político para dar explicaciones. La Justicia avanza y hasta ahora no aparecen buenas noticias desde allí para los libertarios al punto que la declaración de Fernando Cerimedo solo confirmó que Diego Spagnuolo le dijo a él en persona lo mismo que aparece en los audios. Es decir, que como sucedió con la Causa Cuadernos, la declaración de testigos o implicados comienza a borrar la necesidad de certificar si los audios son verídicos o no.
Al conflicto por los audios se suman las cuentas que se pasa un sector al otro dentro de La Libertad Avanza. Sobraron los rumores durante la semana sobre rupturas que involucran a Santiago Caputo, a quien acusan ahora en la Casa Rosada de impulsar una amenaza de renuncia (de LLA porque cargo efectivo no tiene) si Karina Milei, los Menem y Sebastián Pareja no dan un paso atrás al menos en el manejo de la estrategia en provincias hacia octubre.
Mientras tanto Javier Milei no hace cambios y anuncia mesas políticas de contención. Esas mesas pulularon por la realidad política durante toda la semana, aunque sin efectos inmediatos claros. La mesa nacional funcionó para una foto con algún efecto positivo de contención, pero el ímpetu no alcanzó siguiera para hacer sonreír a todos los presentes en la foto. Solo Milei y Guillermo Francos se esforzaron para la pose; el resto, incluidos Santiago Caputo y Karina Milei, parecían claramente incómodos.
El mercado y los gobernadores en alerta
El mercado miraba todas esas imágenes de cerca y, mientras algunos días aparecía la ilusión para entrar y comprar activos argentinos a precios de remate, al día siguiente volvía la incertidumbre y la mufa. En una semana los ADRs cayeron más de 30 % en Nueva York, y los bonos perdieron 12 %, con el consiguiente salto en el Riesgo País.
La negociación con los gobernadores pasó al centro de la escena, también como termómetro de alguna posible estabilidad futura. El Gobierno reaccionó a la derrota bonaerense y entre las decisiones, además de la creación de las “mesas”, volvió a poner a Interior en el rango de Ministerio. Así Lisandro Catalán pasó de secretario a ministro para cumplir la misma misión: contener a los gobernadores que exigen fondos y asistencia en obras públicas.
Casi al mismo tiempo que Catalán comenzaba a negociar con los gobernadores, Milei firmaba el veto a la ley que estableció la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional. Ese acto, además de la furia de los caciques provinciales, tuvo otras dos fotos de contraste. Hubo reunión en la Casa Rosada entre Luis Caputo, Guillermo Francos, Catalán, por un lado, y Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Rogelio Frigerio enfrente. Son los gobernadores que en sus provincias cerraron acuerdos con LLA para las elecciones.
En Córdoba, el grupo Provincias Unidas, que no tienen acuerdos de listas con los libertarios, lanzaron formalmente su mesa con Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro (con nueva Constitución y reelección garantizada), Carlos Sadir y Gustavo Valdés presentes, mas Ignacio Torres y Claudio Vidal vía virtual. En el medio se instaló Juan Schiaretti, otros protagonistas de rumores institucionales complicados con los que el kirchnerismo más cerrado quiere golpear a Milei.
A todos ellos el Gobierno le promete aflojar la billetera y, a cambio, que acompañen en el Congreso a favor de los vetos y de las reformas que están pendientes. En ese punto también hay dudas. Desde adentro del propio Gobierno algunos sectores reconocen que la gestión esta resentida y en algunos casos frenada.
Después de que el Congreso le rechazó a Milei cinco decretos que activaban las reformas que lleva adelante Federico Sturzenegger, pareció que toda la administración entró en pausa y que solo se habla de las operaciones financieras que maneja Luis Caputo. De la lista de empresas a privatizar solo se avanza con la mendocina IMPSA; el resto, espera.
Milei no frenó con su guerra de vetos y sin dudar también firmó el de la ley sobre discapacidad, el de financiamiento universitario y sobre la de emergencia pediátrica. Son muchos los economistas que se preguntan por qué asumir semejante costo político por tan poco impacto en las cuentas públicas.
Está claro que el equilibrio fiscal sigue siendo la piedra angular del modelo económico del Gobierno y la mitad del país apoya que así sea, pero hay dudas sobre por qué Milei se puso en contra inclusive a sectores que lo apoyan y lo han votado por vetar leyes que podrían haber sido negociadas con solo un poco más de arte político, que es claramente lo que está ausente en el Gobierno, y sin comprometer los números del Tesoro.
Cadena nacional y Presupuesto 2026
El presidente mañana hablará por cadena nacional. Será el mismo día que envie el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 a la Cámara de Diputados. En el Gobierno anticipan que habrá medidas para anunciar como normalmente sucede dentro de las leyes de presupuesto. Para Milei será una chance extra de cambiar el aire político y económico y de ahí que el mercado estará pendiente del mensaje presidencial.
Hace dos años que Argentina no tiene ley de presupuesto, lo que implica una anomalía institucional importante y grave. Muchas de las crisis que se vivieron con los fondos a discapacidad, al hospital Garrahan, a las universidades, a las provincias o la distribución de partidas a cada sector, podrían haberse evitado si hubiera existido un Presupuesto 2025 que fijara los parámetros de autorización para todos esos fondos.
Tanto en el 2023 como en el 2024 fue imposible votar leyes de presupuesto por culpas múltiples, primero de la oposición, y luego del oficialismo que no tuvo interés, como el año pasado en votar la ley de leyes para el 2025 y prefirió manejarse con la reconducción de un presupuesto de dos años atrás con un grado máximo de discrecionalidad.
Milei tendrá mañana, entonces, la posibilidad de marcar una nueva agenda que clarifique tanto a la economía como el camino a octubre, hoy nublado y dudoso. En el FMI ya conocen todas las proyecciones que se incluirán en el proyecto de ley de presupuesto: son las mismas que en el acuerdo que el país firmó con el organismo, pero esta semana el Fondo le fijó pautas a Milei.
"Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha", dijo Julie Kozack, la vocera del FMI en una conferencia donde aplicó toda la técnica del organismo para utilizar un lenguaje vaticano donde se dice todo sin parecer nada.
El FMI dijo allí que Economía le avisó de la intervención del Tesoro en el mercado del dólar: “A nuestro personal técnico se le informó de la intervención en el mercado del contado por parte del Tesoro y las autoridades explicaron que se trata de una respuesta temporal a una mayor volatilidad del mercado”. De ahí a considerar que el fondo esta “encantado” con la medida, hay un trecho.
No solo el mercado y la política estarán pendientes del mensaje de Javier Milei y del texto del Presupuesto 2026 que se conocerán mañana. De eso dependerá también como será el camino a octubre y, sobre todo, si se alivia el ambiente que preocupa a tantos argentinos.