Presenta:

María Eugenia Talerico, emerge potencial Potencia

Contra tempestad, María Eugenia Talerico sigue en la política como rostro visible de Potencia Buenos Aires para elecciones 2025, fuerza nacida anti mediocridad.

Potencia Buenos Aires es la fuerza política de María Eugenia Talarico.

Potencia Buenos Aires es la fuerza política de María Eugenia Talarico.

María Eugenia Talerico es una mujer que atravesó las cinco décadas, varias de ellas dedicadas a la política y al seguimiento de la agenda pública en distintos roles. Su formación profesional como abogada penalista especializada en integridad financiera la ha llevado a conocer tramas y fraudes millonarios. Entre los más públicos destaca su aporte de pruebas al proceso judicial que terminó con la condena a prisión de Cristina Fernández de Kirchner. Aquí, habla sobre esa fase.

Pero también en esta entrevista María Eugenia Talerico encara el futuro aunque en la Argentina el pasado viene ganando por goleada desde hace muchísimos años.

La abogada que sobresalió como funcionaria de Macri en la UIF (Unidad de Información Financiera), que casi fue funcionaria de Javier Milei al frente de la Dirección Nacional de Migraciones, cargo que le fue ofrecido por Guillermo Francos, pero antes de la asunción presidencial rechazó y no formó parte del gobierno (informa Wikipedia), abrió su propio sendero.

El camino político de Potencia Buenos Aires debutó en las elecciones desdobladas de esa provincia, las mismas que aceleraron varios cambios en la política nacional. Participaron en la mayoría de los distritos de esa suerte de país paralelo por magnitud y autonomía y el resultado general fue magro, pese a obtener 10 concejalías y en una de ella incluso imponerse al kirchnerismo, como fue el caso de Suipacha.

Ofrece su visión sobre estos resultados. Y explica por qué mejorarán en las elecciones de octubre próximo.

image0

Conviene recordar que en octubre votaremos en todo el país para elegir la nueva composición del Congreso. Ella lidera la lista en la indómita provincia de Buenos Aires para diputada nacional. La fuerza política emergente ha sumado a varios partidos, entre ellos al de la vicepresidenta Victoria Villarruel. María Eugenia también explicita su posición ante el divorcio entre la jefa del Senado y el presidente Milei.

El único que se salva de su mirada crítica es su aliado, el economista Ricardo López Murphy.

Talerico fotos-2.jpg

Buenos Aires, otro país

- Imagino el trajín de esta nueva incursión bonaerense. Es casi la mitad del país.

- (Sonríe) Es una hazaña, realmente. Sí, la verdad que es enorme la tarea y además el modo en que la quise hacer, que es sin transar con nadie, ni con las cajas de la política ni de nadie que traiga un pasado que después me condicione.

- Condiciones nada menores...

- Así es. Y estoy contenta... además, salga como salga, como digo, ya estamos en movimiento con una construcción política nueva. Instalamos la marca de Potencia, visible.

- En términos generales no fue una elección buena. Con mirada de esperanza, en cambio, podría destacarse que obtuvieron 10 concejales entre los miles que estaban en juego.

- Salimos en quinto lugar, con poco porcentaje como vos decís, pero quedamos abajo de la Izquierda, detrás de los monstruos. Y después están las personas que llegaron a ser electas, de los cinco pueblos, que se proyectan como candidatos a intendentes en 2027. Diego Reyes en Puán, donde hay dos concejales, Diego que se sumó a Potencia Buenos Aires, ni bien los violetas se mezclaban con el PRO. Y en los otros cuatro pueblos, Balcarce, Suipacha, Coronel Rosales y en Chascomús, hay candidatos a intendentes del 27. En este escenario con toda la plata que tenían los extremos, Libertad Avanza, mezclado con el PRO y el peronismo, si ellos tuvieron estos resultado créeme que es porque son unos grandes candidatos

- En Suipacha incluso le ganaron al kirchnerismo.

- Ahí la alianza es con Alejandro Federico, que fue intendente de Suipacha y obviamente candidato para el 27. Y es quien propone esta lista de concejales que tuvo todo el apoyo y salieron primeros, sí. Por eso para mí el análisis depende de cómo veas el vaso y que tengas en cuenta los datos, ¿viste? Y si yo llego al Congreso de la Nación, obviamente eso fortalece la propuesta política. Porque a mí no me llevaron de la nariz, no es que fui en la lista de alguien o de alguienes, sino que formé un espacio propio que estoy liderando. Lo voy a liderar de la mano de personas en el territorio, como pueden ser Santiago Mac Goey, que se me viene ahora a la cabeza, el propio intendente Diego Reyes. Ahora el foco es entrar al Congreso de la Nación para poder consolidar esto.

- Para que eso suceda, debería mejorar notablemente el resultado de octubre con respecto al obtenido en septiembre.

- Pero es que para mí no funciona igual, ¿viste? Todos me decían: ¿para qué vas a hacer esto? ¿para qué vas a hacer esta construcción del 7 de septiembre, sobre todo cuando desdoblaron.Les respondía: porque voy a construir de abajo para arriba. Y esa territorialidad muy presente en la elección provincial con los recursos de los intendentes, no va a funcionar igual en octubre. Para la próxima elección no está Somos, no está Hechos, Yo no sumo desde los 120 mil votos que sacamos a los 300 mil y pico que necesitamos para llegar al Congreso.

- ¿Creés que es otra elección?

- Sí. Incluso el gobierno está recalculando la narrativa. Ya no es más: La Libertad Avanza o el kirchnerismo. Hay un montón de fuerzas republicanas que les van a ganar. Como Pullaro en Santa Fe. Está bien confrontar con el kirchnerismo. Y somos un montón de espacios que no queríamos fusionarnos con La Libertad Avanza. Es uno de nuestros desafíos. El más importante, de todos modos, es ponerme en conocimiento del electorado.

eugenia talerico

Potencia Buenos Aires

- ¿Cómo es el tejido de alianzas y sectores que conforman Potencia Buenos Aires? Se sabe que el MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) y el Partido Demócrata bonaerense son parte.

- El Partido Demócrata fue aliado solamente en la elección pasada. En la próxima volvió a ser parte de las huestes mileístas. Más allá que muchos dirigentes se quedaron con nosotros. Nos integramos con el Movimiento Social de la República, de Toti Flores (MSR), con UNIR, el partido de Alberto Asseff. Pero es el desarrollismo el partido más fuerte que tenemos.

- Pregunté por el Partido Demócrata porque de allí surge la actual vicepresidenta, Victoria Villarruel. ¿Cuál es tu relación con ella?

- Yo respeto mucho la figura de la vicepresidenta. Ha sido muy importante en la fórmula presidencial para que la gente apoye a Javier Milei. La respeto por su rol institucional. Y es un error del gobierno confrontar del modo que lo hizo con ella. Y también provocar la fisura que esto creó en el Senado. Así como la pelea con los gobernadores.

- En esa falsa dicotomía entre Milei y Villarruel, cómo te ubicas. ¿O es lo mismo?

- Más o menos lo mismo, no. Respeto las formas de la vice, el lugar que decidió ocupar ante la embestida del Poder Ejecutivo. Todo lo que no comparto con Milei. Las formas están afectando al fondo. No comparto la confección de listas ni la degradación institucional, con organismos cooptados como la SIDE, la UIF, la oficina anti corrupción. Tampoco comparto el nombramiento de funcionarios con problemas de corrupción, como el jefe de ARCA, Andrés Gerardo Vázquez.

- Pese a nacer en Buenos Aires, ¿se puede pensar en Potencia Mendoza o Córdoba?

- Potencia va a crecer también de la mano de Ricardo López Murphy, donde lidera la fuerza en Capital Federal. Somos un movimiento que apoya las reformas estructurales que Argentina debe hacer, compartimos el orden fiscal, cambiario y monetario. Quiero decir que aspiramos a formar un bloque comprometido con fuerzas republicanas pero también para frenar aquello que daña, entre ellos los golpistas peronistas y kirchneristas que se envalentonan con el resultado de Buenos Aires.

- A propósito: se discute el proceso judicial que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner. Fuiste parte de este proceso aportando pruebas en la causa judicial. ¿Qué dirías para aquellos que descreen de las instancias que terminaron como ya sabemos?

- Los juicios contra CFK tuvieron los avances más importantes durante el momento en que fui vicepresidenta de la UIF. Se logró que la prueba que tenían tapada u oculta en los organismos que ellos manejaban en la Argentina fuera pública. Y se logró una cooperación internacional inédita que permitió seguir la ruta del dinero K. Me refiero al caso de Lázaro Báez o Daniel Muñoz. Nuestro trabajo fue muy importante para consolidar las investigaciones. El fortalecimiento probatorio tuvo mucho que ver con nuestro rol. Y los expedientes pesan, de la prueba que hay. Pese a las garantías que CFK tuvo durante muchos años. Han sido muchos jueces y fiscales que pasaron por estas instancias judiciales. Habiendo analizado las pruebas estas eran contundentes para acusar a CFK de jefa de una asociación ilícita.

- Hay un análisis tuyo que se reitera todo el tiempo. Es tu diagnóstico acerca de la mediocridad. ¿Cómo se sale?

- Desde lo dirigencial, primero con personas idóneas y decentes. Debemos reestablecer la confianza de la ciudadanía en sus dirigentes. Yo le creí a Milei lo de la casta, compartí esa ilusión.Todo me duró hasta que lo proponen a Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema de Justicia. Para mí es el juez más corrupto de Comodoro Py. Y también me hizo ruido el ingreso de Scioli al gobierno. Entonces la lucha contra la corrupción no es política de Estado. Y dejar este problema significa afectar el 5 por ciento del PIB del país.

- ¿Cómo surge esa estadística?

- Eso está medido por organismos internacionales. Y es el impacto de la corrupción en países subdesarrollados. Nosotros somos país "standalone". La causa de Cuadernos, medida por expertos, tiene un valor de 36 mil millones de dólares. Pensemos que mejorar la infraestructura vial del país asciende a 40 mil millones de dólares. El dinero de la corrupción es muchísimo.

maría eugenia talerico elecciones 2025

Economía no potencia

- Me gustaría conocer tu opinión sobre la medida de retenciones cero hasta el día de las elecciones. Parece populismo...

- Es una medida buena para quienes todavía tienen el stock a liquidar. Me parece que los productores en esta perdieron. Es una medida que alivia pero es electoralista y oportunista debido a la situación del dólar. No podríamos decir que es una política pública de apoyo al campo o que estimula el trabajo, más largo plazo. Sumado al alivio que significa el reciente apoyo de Estados Unidos.

- En el corto plazo, estas no retenciones. ¿Se traducen en aumentos en alimentos básicos?

- Estoy hablando con varios productores y me dicen que sí, que traerá impacto en los precios. La situación económica no es nada buena. Y es una lectura errónea del presidente, al decir después de las elecciones bonaerenses que "lo peor ya pasó".

Trump e Israel

- ¿Cómo estas analizando la presencia de tropas de Trump en la dictadura de Venezuela?

- Para mí el régimen de Nicolás Maduro es una narco dictadura. Y a través de las acciones del Tren de Aragua está poniendo en jaque la seguridad en la región. El comercio de drogas es parte de lo que sustenta a ese régimen. Yo quiero el triunfo de María Corina Machado y la libertad. En definitiva, lo que eligió el pueblo de Venezuela.Y cualquier cooperación internacional para luchar contra los carteles de la droga, y ese régimen, es bienvenido. Si los organismos internacionales no realizan acciones concretas para sacar la dictadura, no sirven para nada.

- Por último: ¿cuál es tu posición respecto al reconocimiento del estado de Palestina por parte de varias potenciales mundiales?

- Creo que el ataque feroz de Hamás al estado de Israel ha traido, en su momento, fue acorde a la pelea que tiene que dar Occidente sobre las organizaciones terroristas. Debemos combatir a los que financian el terrorismo, como es el caso de Irán. Pero, a esta altura, lo que no se puede es desconocer los derechos del pueblo de Palestina. La doctrina de los dos estados es mayormente aceptada por el concierto de las naciones desarrolladas del mundo. Ojalá haya mediadores para encontrar la paz. Estamos ante un Benjamin Netanyahu que está excediéndose en el conflicto.