Durante el 2020

Los 9 conflictos que explotaron este año en el Poder Judicial

No fue un año sencillo en la Justicia mendocina. No solo por las dificultades para adaptarse a las necesidades de un año marcado por la pandemia, sino porque puertas adentro se vivieron batallas descarnadas que estuvieron cerca de hacer implosionar la Suprema Corte.

Mariano Bustos
Mariano Bustos jueves, 31 de diciembre de 2020 · 09:20 hs
Los 9 conflictos que explotaron este año en el Poder Judicial

El año 2020 no fue sencillo en ningún aspecto pero en Mendoza estuvo marcado por escándalo judiciales. A lo largo de los meses distintos eventos pusieron al Poder Judicial de la provincia -sobre todo a los integrantes de la Suprema Corte- en el ojo del huracán. Haciendo un rápido repaso se pueden destacar nueve sucesos que sacudieron los pasillos de ese poder del Estado.

1- Rebelión de los jueces civiles

Estaba arrancando el año y una decisión del por entonces presidente de la Suprema Corte, Jorge Nanclares, desató una revuelta de jueces civiles. La Corte dispuso trasladar personal de los juzgados civiles a los juzgados de familia y la medida no fue bien recibida por los magistrados. Se pusieron en pie de guerra y enfrentaron abiertamente en los medios al máximo tribunal, aduciendo que si lo que querían era reforzar los juzgados de familia que lo hicieran enviando allí a los equiparados a magistrados que trabajan en la Corte. Incluso, en la vorágine se filtraron salarios que perciben funcionarios de la Corte que sin ser jueces cobran como si lo fuesen. Esto llevó a que el gobernador Rodolfo Suarez, al enterarse que la secretaria Administrativa de la Corte ganaba 400 mil pesos por mes y no pagaba ganancias, a enviar un proyecto a la Legislatura para terminar con la figura de "equiparados a magistrados". 

Si bien esa ley se aprobó, aún no se aplica porque fue judicializada por los propios equiparados y ahora la Corte en pleno deberá determinar si esos empleados -más de 20- pierden o no el beneficio de cobrar como jueces sin pagar impuesto a las ganancias.

2- Se jubiló Jorge Nanclares

Ese conflicto generó un desgaste evidente al presidente de la Corte, Jorge Nanclares, quien se vio atacado por los jueces civiles a los que él mismo había apadrinado. Sin comentar la decisión con nadie y en un marco de ostracismo, finalmente presentó su renuncia al gobernador Rodolfo Suarez y generó sorpresa puertas adentro del cuarto piso del Poder Judicial. Si bien se especulaba con la salida de Nanclares durante el gobierno de Suarez, nadie imaginaba que sería tan pronto y esto provocó desconcierto entre los integrantes de la Suprema Corte, que empezaron a tejer estrategias para ver quién reemplazaba a Nanclares en el sillón de la presidencia. Pero además, se disparó otro conflicto: la designación de Teresa Day como jueza del máximo tribunal.

3- El "asunto" Day

María Teresa Day es una persona con amplia trayectoria en el Poder Judicial de Mendoza. Allí hizo toda su carrea y se desempeñó en distintos cargos durante más de 25 años. Al jubilarse Nanclares, se abrió una vacante en la Corte y Rodolfo Suarez eligió a la Coordinadora General del Ministerio Público como su candidata a integrar el máximo tribunal. El pliego de Teresa Day no tuvo resistencia en la audiencia pública y pasó el filtro del Senado sin grandes sobresaltos, pero el peronismo denunció que la candidata no reunía los requisitos que exige la Constitución Provincial para llegar a la Corte. En concreto, la carta magna habla de 10 años de ejercicio de la profesión u ocho años de ejercicio de la magistratura y según las cuentas del PJ no cumplía ninguna de esas dos condiciones.

Por ese motivo presentaron una acción declarativa de certeza en la propia Corte para que se determine cómo debe interpretarse el artículo 152 de la constitución cuando habla de "ejercicio de la profesión" para determinar si Day cumplió o no ese requisito. El juez Omar Palermo le dio lugar al planteo y convocó a una gran audiencia pública en la que se plantearon distintos puntos de vista sobre ese punto y ahora los siete jueces del máximo tribunal deberán expedirse sobre la interpretación de ese artículo puntual. Si bien la suerte de Day aún no está definida, todo indica que sería ratificada en el cargo.

4- Dalmiro Garay se convirtió en presidente

Paralelamente, existía una puja interna en la Corte por la sucesión de Nanclares en la presidencia de la Suprema Corte. Durante años Jorge Nanclares ejerció una suerte de juego de equilibrio entre los jueces filo radicales (Dalmiro Garay, José Valerio y Pedro Llorente) y los peronistas (Mario Adaro, Omar Palermo y Julio Gómez). Al dejar la presidencia se desató una puja entre ambas facciones para imponer un presidente. Por un lado se pedía que Gómez se haga cargo de forma interina hasta que se cumpla el mandato que tenía Nanclares o se veía con buenos ojos que Pedro Llorente ocupara ese lugar. Pero finalmente con los votos de Day, Llorente, Valerio y Garay se designó como presidente al exministro de Gobierno de Alfredo Cornejo.

5- Cornejo vs Zaffaroni y la pelea que no fue

Otro episodio que se vivió este año y que tensó las relaciones en la Suprema Corte fue la discusión por la inconstitucionalidad de la prisión perpetua. La Corte debe resolver un planteo de inconstitucionalidad que se presentó desde el Ministerio Público luego de que el juez Eduardo Martearena se negara a aplicar prisión perpetua en un caso de homicidio agravado, aduciendo que es inconstitucional. Desde el Ministerio Público cuestionaron esa decisión y recurrieron a la Corte, que ahora debe resolver en pleno ese conflicto.

En ese contexto, se convocó a una audiencia pública para discutir sobre la constitucionalidad de la prisión perpetua y en la misma participaron distintos dirigentes políticos. Entre ellos el exgobernador Alfredo Cornejo, quien usó el evento para defender la constitucionalidad de la prisión perpetua y margar la grieta entre quienes defienden los derechos de las víctimas y quienes protegen y ayudan a los delincuentes. Se esperaba que la postura de Cornejo contrastara con la del exjuez de la Corte Eugenio Zaffaroni, quien estaba anotado como orador. Finalmente este último se excusó por cuestiones de agenda.

6- Edificios cerrados en la pandemia

La Justica es un servicio esencial pero no se caracterizó por su esfuerzo para hacer frente a la pandemia, como si ocurrió en otros servicios como la educación, salud y seguridad. Durante meses, edificios enteros del Poder Judicial se cerraron día a día por casos positivos de covid-19. O incluso por contacto estrecho de algún empleado con alguien que estuvo en contacto con un caso positivo de covid. Esto resintió la atención durante los días en los que se cerraban esos inmuebles por prevención y para su desinfección. Este tipo de situaciones solo no se dieron en otros edificios públicos que siguiendo protocolos pudieron trabajar sin cerrar sus puertas. Desde el gremio Judiciales justificaron los pedidos de cierres de inmuebles ante casos de contacto estrecho aduciendo que se estaba priorizando resguardar la salud de los trabajadores.

7- La virtualidad de la pandemia

Otro tema que desnudó la pandemia fue las carencias que existían en la virtualidad de la tramitación de expedientes en el Poder Judicial de Mendoza. Si bien en los últimos años se ha avanzado en ese sentido, quedó claro que la cadena estaba trunca y que por más de que se podían hacer presentaciones online, los expedientes no estaban cargados y se cortaba el circuito para que los abogados pudiesen continuar con su tarea. Durante meses la Justicia decretó una feria extraordinaria y el servicio quedó prácticamente paralizado. Pero al mismo tiempo, la pandemia sirvió para aceitar los mecanismos de la virtualidad y se lograron realizar audiencias por esa vía e incluso audiencias públicas como las antes mencionadas. Como ocurrió en otras actividades, la pandemia impuso la necesidad de imprimir ritmo a avances tecnológicos que se estaban aplicando de forma incipiente.

8- Quejas de los abogados

A lo largo de los meses de pandemia, desde el Colegio de Abogados formalizaron varias quejas contra la Suprema Corte. Ya sea por el cierre de edificios como por las demoras en el sistema de turnos que se implementó cuando volvió la presencialidad. "El Colegio de Abogados intentó reiteradamente organizar reuniones y solicitar audiencias para resolver y señalar las dificultades que atraviesan diariamente los colegas que recorren el Palacio de Justicia, pero no consiguieron atención de las autoridades del Poder Judicial", denunciaron en octubre tensando la cuerda con la Corte. "Los representantes de abogados de la Ciudad de Mendoza acumulan reclamos, notas y solicitudes de los colegas que intentan sobrevivir y retener a sus clientes en medio de una pandemia que ya lleva 7 meses", agregaban. Finalmente, se dio una reunión con el presidente de la Corte para aplacar las aguas.

9- Nombramientos por la ventana

Este año MDZ reveló el mecanismo que durante casi una década se utiliza en el Poder Judicial para designar personal a dedo sin llamar a concurso. La mecánica es simple: a dedo la sala administrativa de la Suprema Corte designa maestranzas, a los cuales luego les dan la posibilidad de rendir como administrativos y pasan a formar parte del Poder Judicial. "El personal de mayordomía no rinde. Se elige a dedo. Hay listas de gente anotada y los jueces van eligiendo al que quieran", admitieron a MDZ desde las entrañas de la Justicia. 

En el último mes del año se repitió esta situación pero con ascensos de personal. Específicamente, se dieron 82 ascensos de clase a personas cercanas a los jueces de la Corte, generando indignación en los trabajadores que pese a la pandemia estuvieron cumpliendo sus deberes y para luego ver que se "premia" a los amigos del poder y no el esfuerzo.

Archivado en