Presenta:

Construcción: pese al aumento de costos, ¿por qué es el momento ideal para invertir?

consEn el último mes se registró una baja en los insumos, pero otros factores influyeron para subir el costo. Aseguran que conviene apostar por la construcción.

Los insumos de la construcción bajaron en el mes de mayo y aseguran que han llegado a un piso en sus valores. 

Los insumos de la construcción bajaron en el mes de mayo y aseguran que han llegado a un piso en sus valores. 

ALF PONCE MERCADO / MDZ

La complejidad del contexto económico en el país, sumado a factores como la falta de financiamiento y la salida del cepo, han hecho que la construcción en general esté hoy en día pasando un momento desafiante. Pero, como en toda crisis, aparecen oportunidades. Ese es el caso para la obra privada, sobre todo pensando en pequeñas, medianas o refacciones, donde aseguran que es un buen momento para invertir, pese al aumento de los costos.

Por qué es el momento ideal para la construcción

Diego Pérez Colman, CEO de Hipercerámico y presidente de la Red Edificar Mendoza, explicó que este es un buen momento para encarar una obra pequeña, mediana, una remodelación o tú casa. “Hay muchas oportunidades y variedad en los diferentes materiales y en los precios, porque quién hoy manda es la demanda y no la oferta”, sostuvo.

Sin embargo, desde su perspectiva no es un buen momento para todos: “Diferente es construir para comercializar luego el proyecto, si es que no se entiende que el mercado y la ecuación de márgenes cambió. Hoy se debe ganar con razonabilidad puertas afuera y puertas adentro siendo más eficiente en tú estructura y en tú engranaje de costos”, marcó.

Una mirada similar a la de José Luis Saldaña, CEO de Saldaña Materiales, Arga Mercado de Obra y miembro de Red Edificar. “Creo que hoy los materiales están cerca de un piso, si es que no están en su piso. No creo que bajen mucho más. Hay empresas que están vendiendo a rentabilidad cero para sostener la estructura. No veo que los precios puedan bajar mucho más de lo que ya han bajado”, dijo.

“Creo que lo que se va a tener que acomodar un poco más es el precio de la mano de obra. El valor del metro cuadrado no va a volver a los US$ 600 o US$ 700 históricos, hoy está entre los US$ 1.000 y US$ 1.200. Creo que ese va a ser el piso”, argumentó Saldaña.

El año de la construcción en números

Si vamos a los números, el último reporte del Índice de la Red Edificar (IRE) marcó una leve baja mensual de -0,07% para mayo, lo llevó el acumulado de los primeros cinco meses del año a 7,38%, un número por debajo del acumulado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Mendoza, que se ubica en torno al 11,9%.

Paralelamente, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción, registró en mayo una baja del 12,10% mensual desestacionalizada, aunque en comparación interanual reflejó un crecimiento del 8,9%.

El acumulado de enero-mayo de 2025 mostró un incremento del 10,5% respecto al mismo período del año anterior. Según Construya, la dinámica actual indica una recuperación gradual y una alta volatilidad mensual, previendo una consolidación de esta recuperación si continúa el proceso de estabilización económica.

En tanto, el Colegio de Arquitectos de Mendoza (Camza) estimó que en los meses de abril, mayo y junio, el valor índice de la construcción llegó a $1.160.407,91 por m2. Esto, de acuerdo a los cálculos propios de la entidad, marcó un incremento de 5,39 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

La cifra está un poco por debajo de lo calculado por el Centro de Ingenieros de Mendoza en su Índice de Precios de la Construcción. Para el mes de junio de 2025 estimaron que el costo de construir en Mendoza es de $1.469.625,83 por m2, cuando en el mes anterior había sido pde $1.441.524,81 por m2 y en junio de 2024 se había necesitado %1.189.082,50 por m2.

El crédito: la llave para la recuperación de la construcción

Para José Luis Saldaña, CEO de Saldaña Materiales, Arga Mercado de Obra y miembro de Red Edificar, la clave para la reactivación en las ventas podría estar en la reaparición del crédito. “Si aparece el crédito esto va a empezar a encaminarse de vuelta”, destacó el empresario.

“La mayoría de las empresas tienen materiales de sobra y la capacidad para abastecer el mercado. Incluso, hay una guerra de precios que tampoco es sana porque hay empresas que están trabajando a pérdida. Esto no se puede sostener por mucho tiempo, no está bueno que la industria argentina desaparezca”, marcó Saldaña.

En tanto, Pérez Colman coincidió en que “la gran perspectiva para la construcción son los créditos hipotecarios”. En este sentido, argumentó: “Son una medida verdaderamente transversal, pero deben estar acompañados por un cóctel más completo que incluya productividad, mejores salarios y un equilibrio fiscal que beneficie a los que contribuyen para que suceda”, planteó.

Más allá de eso, aseguró que tanto las empresas que integran la Red Edificar y a el caso particular de Hiperceramico y sus otros formatos como Casa Fácil, en los datos del primer semestre se encuentran algunos aspectos positivos: “Llevamos un semestre alentador en cuanto a la venta de retail, desarrolladores y reventa. Lo que se paralizó y sobre todo a nivel nacional fue la obra pública aunque en algunos casos las provincias y municipios han destinados fondos bien administrados para reactivar viviendas y desarrollo urbano”, declaró.

“La situación del industrial es complicada porque hoy el mando lo tiene la demanda. El industrial debe producir y vender pero nosotros los distribuidores/comercios compramos midiendo la demanda sin pensar ya cómo lo hacíamos hasta el 2023 en donde cotidianamente tratábamos de ganarle a una inflación más agresiva, a los ajustes de precios y a consumidores con una estructura de gastos diferente a la actual por cual medían sus prioridades de gastos de forma diferente”, describió Pérez Colman sobre el escenario actual.