Sin visa: cómo funciona el programa que facilitaría el ingreso a millones de argentinos a EE.UU.
El gobierno argentino está cerca de cerrar un acuerdo que permitiría ingresar a Estados Unidos sin necesidad de visa.

Estados Unidos es uno de los países más codiciados para emigrar.
Un viaje a Estados Unidos puede ser una experiencia inolvidable, pero también un dolor de cabeza por el largo y costoso proceso para obtener la visa. Eso podría estar a punto de cambiar para los argentinos. El Gobierno de Javier Milei está en conversaciones avanzadas para cerrar un acuerdo que sumaría a Argentina al Programa Visa Waiver.
Esta es una iniciativa del gobierno estadounidense que permite ingresar al país por turismo o negocios sin necesidad de visa. Según confirmaron fuentes diplomáticas, la firma podría concretarse en los próximos días, con la secretaria de Seguridad Interior de la administración Trump, Kristi Noem. Este programa ya había estado disponible para los argentinos en los años noventa, pero fue suspendido. Si vuelve a activarse, bastaría con realizar un trámite online para obtener la autorización de ingreso.
Te Podría Interesar
Qué es la ESTA y cómo funcionaría para argentinos
No se trata de viajar sin ningún control, sino de reemplazar la visa por una autorización electrónica más simple y rápida: la ESTA (por sus siglas en inglés, Electronic System for Travel Authorization). Este permiso se solicita por internet, cuesta 21 dólares y debe estar aprobado antes de volar. Permite estar hasta 90 días en Estados Unidos, ya sea para hacer turismo, asistir a una feria, cerrar un negocio o simplemente visitar familiares o amigos.
El formulario pide algunos datos personales: correo electrónico, dirección de residencia, teléfono, información laboral y contactos de emergencia. También podrían pedir una selfie, número de documento y los datos del pasaporte. Eso sí: el pasaporte tiene que tener validez por al menos seis meses después de la salida de Estados Unidos, y debe ser del tipo electrónico (e-passport), es decir, el que tiene un chip que almacena datos biométricos.
Este chip, que está integrado en la tapa del pasaporte, permite a las autoridades migratorias identificar al viajero con mayor precisión. Se reconoce fácilmente por un pequeño símbolo: un rectángulo con un círculo en el medio.
Qué países ya usan este sistema y por qué es exclusivo
El Visa Waiver no está abierto a todos. Solo 42 países forman parte del programa. La mayoría son europeos: España, Italia, Francia, Alemania, entre otros. En Asia también participan Japón, Corea del Sur, Israel y Taiwán. En Oceanía, están Australia y Nueva Zelanda. Y en América del Sur, solo Chile ha sido incluido.
Que Argentina pueda entrar a ese grupo no es menor. No solo implica una facilitación para quienes viajan, sino también un gesto de confianza del gobierno estadounidense hacia el país. Estados Unidos exige ciertas condiciones de seguridad, cooperación en temas migratorios y sistemas de documentación avanzados para aceptar a un país dentro del Visa Waiver. Si el acuerdo se firma, sería una señal política importante.
Aunque el programa permite ingresar sin visa, no todos los argentinos podrían acceder automáticamente. Hay algunas restricciones. Por ejemplo, quienes hayan viajado a países como Irán, Irak, Siria, Corea del Norte, Libia, Somalia o Yemen después de marzo de 2011, no pueden usar la ESTA y deberán tramitar una visa.
También quedan excluidos quienes hayan estado en Cuba después del 12 de enero de 2021. Lo mismo corre para las personas con doble nacionalidad que incluya alguno de esos países. En esos casos, no hay atajo posible: se debe seguir el proceso tradicional en la embajada o el consulado.
Un trámite más simple que puede cambiar la forma de viajar
Si todo avanza como se espera, los argentinos podrían estar más cerca que nunca de viajar a Estados Unidos sin pasar por la embajada, sin entrevistas y sin largas esperas. Solo una gestión digital y, en la mayoría de los casos, una respuesta en menos de 72 horas. Un cambio concreto que impactaría en estudiantes, emprendedores, familias que visitan a sus seres queridos o simplemente viajeros con ganas de conocer otro país.
Es un paso más en la estrategia del gobierno argentino para acercarse a Estados Unidos, pero también una noticia con peso real para miles de personas. Porque más allá de la diplomacia, este acuerdo —si se firma— puede traducirse en tiempo ganado, menos burocracia y muchas oportunidades.