Presenta:

Martín Varsavsky y un extravagante bunker "Wamani" en la cordillera

El empresario Martín Varsavsky prosigue con su proyecto Wamani en la cordillera del Valle de Uco, refugio de 32 mil hectáreas para millonarios ante crisis global.

Empresario Martín Varsavsky a cargo de proyecto Wamani en plena cordillera de Mendoza en el Valle Uco.

Empresario Martín Varsavsky a cargo de proyecto Wamani en plena cordillera de Mendoza en el Valle Uco.

En marzo llegó a Mendoza un equipo periodístico del diario El Mundo de España para mostrar el proyecto Wamani del empresario Martín Varsavsky en un paraje recóndito de la cordillera en el Valle de Uco, quizá para certificar con datos lo que ya ha pasado a ser una suerte de leyenda mitológica. El cronista aseguró que Varsavsky "ha decidido crear un santuario búnker en una zona remota de Argentina, convencido de ser el lugar más seguro del planeta en caso de una Tercera Guerra Mundial. Un proyecto desorbitado que pretende atraer la atención de socios millonarios de las tecnológicas".

Uno de ellos es el hombre más rico del mundo Elon Musk. El empresario argentino aseguran que tiene línea directa con el ex funcionario de Donald Trump. Y ha destacado la utilidad del servicio Starlink al utilizarlo en este campo de Mendoza, incluso comunicándose directamente con Elon Musk. La crónica, concluye: "Según él el terreno no solo estaría protegido de la radiación sino que brindaría suficiente alimento para la gente pudiera sobrevivir". Es un extenso campo a 50 minutos al sur de Pareditas, en San Carlos.

Martín Varsavsky es un leal compañero de ruta del presidente Javier Milei. Acreditando experiencia en la creación y crecimiento de empresas tecnológicas fue el puente para la visita del mandatario argentino a Silicon Valley, donde se reunió con lo más granado del mundo tech.

Una de las visitas que lamentablemente no se podrá concretar a Proyecto Wamani era la del ejecutivo tecnológico Matías Augusto Travizano, que murió la semana pasada en California, tras una caída en el Monte Shasta. Mientras descendían, él y otro escalador se desviaron accidentalmente del sendero y quedaron varados en la punta del glaciar Wintun, a 4170 metros de altura.

Martín Varsavsky tenía relación con Travizano desde hacía más de una década. Destacó que este era un apasionado del senderismo. Esperaban encontrarse en Mendoza para hacer una excursión en diciembre. "Tenía mucha experiencia", comentó.

martín varsavsky wamani
Vista de Wamani, naturaleza salvaje en el Valle de Uco

Vista de Wamani, naturaleza salvaje en el Valle de Uco

Proyecto Wamani

El wamani es uno de los seres espirituales sagrados que ha persistido desde tiempos prehispánicos. Además, su culto actual sigue teniendo plena vigencia en las culturas andinas contemporáneas en el centro-sur andino peruano. Varios estudiosos han abordado el tema. Uno de ellos, afirma que "el wamani es un espíritu que mora las montañas más elevadas y protege la naturaleza y los pueblos de su entorno".

Prosiguiendo con el rastreo del vocablo Wamani, los investigadores afirman que se le atribuye la responsabilidad de la fertilidad de los seres humanos, animales y plantas. El término wamani se utiliza en las áreas wanka y chanka, en el Perú.

A fines del año pasado el empresario despejó toda duda: "En honor a Rosa Aranda, nuestra segunda madre qué me crió de los 3 a los 16 años que hablaba quechua y que acaba de fallecer. Yo solo aprendí algunas palabras de Quechua pero le puse a nuestro campo en Mendoza Wamani por ella".

Para el empresario tencológico crear una idea convincente que valga la pena perseguir es solo el primer paso. "El siguiente paso es mirarse en el espejo", dice. "Sé que es paradójico porque te ves a ti mismo, pero tienes que pensar: '¿Qué no soy?' y '¿Qué le falta a mi empresa?'. Una vez que tienes las partes de tu empresa, es como el espejo de la persona desaparecida".

"No es que Wamani sea un refugio ante la Tercera Guerra Mundial, ¡toda Argentina es un refugio!", explica el empresario, cuando es consultado por este desarrollo inmobiliario de lo más extravagante de la actualidad.

A finales de 2023, el emprendedor tecnológico compró las 32.000 hectáreas junto con cinco amigos como refugio ante un posible conflicto global. Además de una naturaleza impresionante, que incluye una montaña de 5.000 metros dentro del rancho "por el precio de un departamento en Miami", Varsavsky encontró allí refugio ante la "locura" de nuestro mundo turbulento.

“Estamos en un momento similar al de 1910. Ojalá me equivoque, pero cuanto más tiempo pasa, mayor es la posibilidad de una guerra”, dijo. “No es absurdo pensar que la necesitaríamos”.

Martin Varsavsky recibió su licenciatura en la Universidad de Nueva York y tiene una maestría en Asuntos Internacionales y una maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Columbia. En su tiempo libre le gusta montar en bicicleta, pilotar, cocinar asados y navegar. Todo eso el paisaje de Pareditas se lo garantiza.

Varsavsky Musk
Mendoza en el eje de la mitologia de las redes sociales alrededor de Varsavsky y Elon Musk.

Mendoza en el eje de la mitologia de las redes sociales alrededor de Varsavsky y Elon Musk.

Martín Varsavsky en Mendoza

Circulan versiones alocadas sobre esta inversión inusual del empresario argentino en Mendoza, radicado en España. E incluso hasta el mismo se ha ocupado de explicar teorías que parecen salidas de una novela paranoica o de ciencia ficción.

Su palabra: "No soy yo la única persona que está pensando en la Tercera Guerra Mundial. Creo que hay mucha gente y gente con medios, que lo está haciendo. Así como la Argentina puede tener desventajas por estar tan lejos de la mayoría de los centros comerciales del mundo, puede tener ventaja por estar lejos de la mayoría de los centros bélicos del mundo".

E introduce un tema que incluso ha sido debatido en la Casa Rosada, tanto por el presidente Milei como por el ministro Caputo, a quienes el empresario frecuenta ni siquiera en persona, pero de modo muy estrecho. El tema se ha dado en llamar la "Visa Varsavsky".

El emprendedor lo resume, así: "Aquellos que puedan comprar la 'visa de la tranquilidad' pueden tener un lugar en Argentina. Y Argentina no debe garantizarles que, ante una guerra, van a llegar al país, pero sí debe garantizar que, si llegan, van a poder entrar".

Creer o reventar. O prepararse, el que pueda.

En 1984, mientras aún estudiaba en la universidad, Martin Varsavsky fundó su primera empresa, Urban Capital Corporation, una de las pioneras del movimiento loft en el centro de Manhattan. Con una inversión personal de 25.000 dólares la rentabilidad que él y su equipo obtuvieron le permitió jubilarse a los 27 años.

A esta le siguió en 1986 Medicorp Services, una empresa canadiense de biotecnología pionera en las pruebas de SIDA y PSA. Su tercera empresa, Viatel Ltd., la primera incursión en el mundo de las telecomunicaciones, se fundó en 1990. Esta empresa es conocida por inventar la retrollamada y construir la primera red paneuropea de fibra óptica.

¿Cómo nació esa compañía? Cuando se cansó de pagar llamadas de larga distancia para hablar con su familia en Buenos Aires. Ahí se le ocurrió una idea que lo catapultó al mundo de la fibra óptica y la conectividad a internet.

Proyecto Wamani no se emparenta casi en nada con su perfil tecnológico. De hecho representa todo lo contrario: un estilo de vida de antes que irrumpiera la tecnología. Geografia descomunal, naturaleza salvaje, ritmo lento. Pero sí hay que notar que posee el carácter innovador de su trayectoria.

En 1998 fundó Jazztel Telecomunicaciones (Jazztel), el segundo mayor operador de telecomunicaciones cotizado en bolsa de España. En 1999, fundó Ya.com, el tercer mayor proveedor de sitios web/DSL de España, que incluye la segunda agencia web en español más grande, www.viajar.com.

Martín Varsavsky inversiones

Inversiones

El empresario, radicado en España hace varios años, ostenta el título de haber creado cinco empresas que se convirtieron en unicornios (aquellas que logran una valuación de más de US$ 1.000 millones).

La más próspera es Prelude, una empresa de servicios de fertilidad que ya es la primera cadena en su tipo de los Estados Unidos. De ahí devino también la idea de Overture Life, enfocada en automatizar los laboratorios de embriología, que cuenta con la financiación de Khosla Ventures, Marc Benioff y Allen & Company.

Fundada en noviembre de 2005 otra empresa suya está dedicada a construir la red WiFi global más grande del mundo desde abajo. Fon atrajo a Skype, eBay y Google como socios y rápidamente se convirtió en la comunidad WiFi más grande del mundo.

En rol de filantropía también dirige la Fundación Varsavsky, conocida por ser la fundadora de dos grandes proyectos educativos en Latinoamérica: Educ.ar (Argentina) y EducarChile (Chile). Una de las grandes donaciones que hizo el empresario en este aspecto sucedieron durante la gestión presidencial de Fernando De La Rúa.

Embed - Martín Varsavsky proyecta un santuario búnker antinuclear en una zona remota de Argentina

Política estudiantil

En la secundaria, durante la década de 1970, convenció a sus compañeros de clase para que abrieran su propia tienda de artículos de oficina para competir con una tienda al otro lado de la calle de su escuela.

También manifestó su interés por la política de izquierda, lo que, según él, atrajo la atención de los militares en el gobierno, quienes estaba purgando a los disidentes de las escuelas. En la "guerra sucia" de 1976-83, el gobierno asesinó a miles de personas sospechosas de ser izquierdistas.

Un oficial ordenó a la escuela que lo expulsaran. Varsavsky se fue a Brasil. Por esa misma época su primo fue secuestrado y asesinado por los militares. La familia Varsavsky huyó a Estados Unidos, y el Varsavsky obtuvo su licenciatura en economía y filosofía en la Universidad de Nueva York en 1981.

Posteriormente asistió a la Universidad de Columbia, donde obtuvo títulos de posgrado en asuntos internacionales y administración de empresas.

Hace un mes, dijo: "Con los años me di cuenta de que la comodidad que me daba ser de izquierdas tenía un precio altísimo: vivir cargado de culpas que no me correspondían".

varsavsky mendoza

Trabajadores

Su experiencia plantea la pregunta: ¿Cómo es un fundador capaz de alcanzar un éxito tan repetido? Para Varsavsky, si bien el aura del emprendimiento puede girar en torno a fundadores icónicos como Elon Musk o Steve Jobs, el éxito de una empresa tiene más que ver con los equipos reunidos por su fundador.

Varsavsky se rodea de trabajadores con rasgos de los que carece. Sus empleados son pacientes, organizados y metódicos, lo que contribuye a equilibrar su estilo más improvisado.

“Sin ellos, nunca habría construido lo que construí”, afirma. “Son personas increíbles que llegaron a ser directores ejecutivos”.

El lunes próximo la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella invita a una charla con Varsavsky, llamada "Lo que aprendí como emprendedor". Allí compartirá su visión y las lecciones claves de su trayectoria.

Cada un tiempo utiliza sus redes sociales para reclutar personal para su Proyecto Wamani en Pareditas. Revisa personalmente las solicitudes y también las contesta. Varios mendocinos se han probado en esas convocatorias.

martín varsavsky valle de uco

Otras inversiones

Otra empresa de su conglomerado, Gameto, obtuvo hace días una Serie C de 44 millones de dólares para impulsar Fertilo como la primera terapia reproductiva derivada de iPSC en alcanzar la Fase 3 en EE. UU.

“Como alguien que ha creado redes de clínicas de fertilidad en todo el mundo, conozco de primera mano la urgencia con la que pacientes y médicos necesitan mejores herramientas”, afirmó Varsavsky, cofundador y presidente de Gameto y fundador de Inception Prelude, la mayor cadena de clínicas de fertilidad de Norteamérica (EE. UU. y Canadá). Esta ronda de financiación marca un paso importante hacia la realización de esa visión”.

Gameto ha recaudado 127 millones de dólares de importantes inversores para desarrollar terapias que abordan la fertilidad, la menopausia y la salud de la mujer y la familia. El programa principal de la empresa, Fertilo, se encuentra actualmente en ensayos clínicos de fase 3.

Pero, como argentinos que somos, sabemos que todo puede cambiar de un momento a otro. Y si hay una guerra a gran escala ya saben donde pueden encontrar al empresario. Bien lejos de todo, en Pareditas, departamento de San Carlos, provincia de Mendoza, Republica Argentina.

Pregunten por el "loco de la guerra". Y listo.