El lenguaje inclusivo también llegó a la Facultad de Educación
El Consejo directivo de esa unidad académica resolvió aceptar una propuesta del reciente Instituto de Educación Sexualidad y Derechos para admitir el uso del lenguaje no sexista. De este modo, en la UNCuyo, Educación y Ciencias Políticas hacen punta en asegurar derechos de sus comunidades en temas de género y diversidad. <br>
El Consejo directivo de la Facultad de Educación de la UNCuyo aceptó el uso del lenguaje inclusivo y no sexista para aquellas personas que se identifiquen con esa práctica cultural.
También solicitó que se realice una jornada de sensibilización con una propuesta de reglamentación para debatir el tema y acordar democráticamente su implementación en esa unidad académica.
Los consejeros respondieron así a una propuesta del flamante Instituto de Educación Sexualidad y Derechos, que comenzó a funcionar en octubre.
Esta iniciativa sobre el uso del lenguaje como un modo de acompañar las transformaciones socioculturales actuales se añade a la primera Facultad de la misma Universidad que ya había autorizado su uso; la de Ciencias Políticas y Sociales.

Acompañar las transformaciones de la sociedad actual y garantizar derechos en temas de género y diversidad es uno de los ejes que se propuso la actual gestión de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Así, durante este año investigadores y docentes propusieron la creación del Área de Géneros y el Instituto de Educación, Sexualidad y Derechos.
Entre las fundamentaciones para admitir la utilización, Marta Abate, directora del Instituto, consideró pertinente acudir a la filóloga Teresa Meana Suárez quien sostiene que: “El lenguaje, como práctica social y como medio a través del cual aprehendemos la realidad y expresamos nuestra concepción del mundo, no está exento de expresar las desigualdades estructurales y discriminatorias entre hombres, mujeres y otras identidades diversas. Es la vida social la que construye las regularidades del lenguaje que luego eleva a normas. Normas que son suceptibles de ser reinterpretadas y modificadas expresando la potencial construcción y manifestación de sujetos políticos”.
En defintiva, la Facultad de Educación reconoce el lenguaje inclusivo y no sexista y avanza en asegurar los derechos a la libre expresión y a una educación integral de todas las personas que forman parte de su comunidad.
Permitir su uso es una manera de evitar cercenar las formas de expresión de quienes deseen utilizarlo en relación a la identidad de género.

Prevención del embarazo adolescente: cómo formar a nuestros hijos

Anses: dos últimos días para acceder a un importante beneficio

San Agustín: instalan viviendas de emergencia para las familias víctimas

El gran avance tecnológico que agilizará los controles en Ezeiza

Cruce a Chile: así serán los cierres programados del Paso Cristo Redentor

Todos los gobernadores de Mendoza desde el retorno de la democracia

Magdalena Pesce, tras su importante nominación como Persona del Año
