Crece la investigación online y la publicidad digital impulsa el mercado latinoamericano
Un informe regional revela la evolución del consumo digital y la inversión en publicidad, con tendencias clave que definen las compras y el uso de tecnología.
Un informe muestra oportunidades para que las marcas optimicen sus negocios en un momento de auge de la publicidad digital.
Foto: ShutterstockLa relación entre consumidores y medios digitales en Latinoamérica atraviesa una transformación profunda, marcada por la adopción acelerada del comercio electrónico, el crecimiento sostenido de la publicidad digital y el uso creciente de herramientas basadas en inteligencia artificial.
Un reporte de Media Essentials de Aleph, elaborado a partir de 7.000 encuestados en ocho mercados de la región, ofrece una visión detallada sobre hábitos de compra, consumo de plataformas y preferencias generacionales. La información revela oportunidades para que las marcas optimicen su presencia en un ecosistema digital cada vez más competitivo y diverso.
Te Podría Interesar
Nueve de cada diez consumidores en Latinoamérica investigan en la web antes de concretar una compra, apoyándose en reseñas, comparaciones de precios y demostraciones de producto. El 76% confía especialmente en las opiniones de otros usuarios, lo que subraya la importancia de ofrecer contenidos claros, transparentes y alineados con las expectativas de los compradores. La inversión en publicidad digital acompaña esta tendencia: la región presenta un crecimiento anual compuesto del 12% entre 2017 y 2028, con una proyección que eleva el gasto desde USD 7.1 mil millones hasta USD 25.1 mil millones, aunque aún permanece un 40% por debajo del promedio global.
Comercio electrónico en expansión
El impulso del comercio electrónico está distribuido de forma desigual entre los países, pero con una dirección común: el crecimiento sostenido. Panamá, Brasil y México lideran las tasas compuestas más altas entre 2020 y 2029, con avances del 7%, 6% y 5%, respectivamente. Incluso en mercados más maduros como Argentina y Chile persiste un amplio margen para expandir las ventas online, con ritmos del 4%. En el horizonte de cinco años, se proyectan incrementos destacados para Argentina y México, con un 8% y 5%, reforzando la necesidad de estrategias adaptadas a cada dinámica local.
Estas cifras reflejan que las marcas deben considerar tanto el comportamiento omnicanal como las particularidades económicas y sociales de cada país. La diversidad regional también abre caminos para integrar experiencias mixtas que combinen eficiencia digital con servicios presenciales, un punto relevante para audiencias que aún muestran preferencia por puntos de venta físicos.
Generaciones y consumo de plataformas
El estudio identifica diferencias claras entre generaciones. La Generación Z se posiciona como la más activa en plataformas interactivas y en el uso de chatbots impulsados por IA, con un nivel de adopción 41% superior al promedio. Las categorías de criptomonedas, tecnología y viajes concentran mayor interés entre estos usuarios, quienes buscan asesoramiento instantáneo y contenido personalizado. La Generación Y mantiene un balance entre medios digitales y tradicionales, mientras que la Generación X y los Baby Boomers continúan inclinándose hacia formatos tradicionales.
En cuanto al consumo de plataformas, YouTube registra un alcance del 84%, seguido por Facebook (76%), Instagram y Google (70%). TikTok alcanza el 61%, mientras que Spotify, Pinterest y X crecen con fuerza entre usuarios que valoran experiencias positivas y contenido relevante. Estos patrones evidencian la necesidad de que las marcas ajusten sus estrategias a múltiples canales y formatos.
Omnicanalidad y cambios de hábito
El 43% de los consumidores aún realiza compras principalmente en tiendas físicas, pero el comportamiento omnicanal domina la escena. Un 28% combina compras online y presenciales, mientras que México y Chile se destacan por su preferencia digital. Panamá y Guatemala, en cambio, muestran mayor apego a los canales tradicionales. Mercado Libre se consolida como la plataforma más utilizada, con un 37% de compras recientes, especialmente entre consumidores jóvenes que valoran innovación y personalización.
Expertos como nuevos referentes
El informe señala un aumento en la influencia de expertos y profesionales con credenciales comprobadas, superando a los influencers tradicionales. En electrónica su impacto es cinco veces mayor y en cuidado personal es cuatro veces superior. Las recomendaciones incluyen impulsar colaboraciones con especialistas, promover el rol de empleados con conocimiento técnico, desarrollar contenido basado en datos y aprovechar microinfluencers con experiencia.

