Presenta:

Conrado Estol: "La mitad de los ACV ocurren antes de los 60 años"

El neurólogo Conrado Estol explica por qué el ACV puede afectar a cualquiera, incluso a jóvenes, y cómo reconocer los síntomas a tiempo puede salvar una vida.

Conrado Estol es neurólogo y especialista en ACV.

Conrado Estol es neurólogo y especialista en ACV.

Santiago Aulicino/MDZ

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del ACV, una fecha que recuerda la importancia de actuar rápido ante una emergencia neurológica que puede dejar graves secuelas o causar la muerte. El accidente cerebrovascular ( ACV) es hoy la segunda causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad.

El Dr. Conrado Estol, referente en neurología, insiste en que el ACV no distingue edades y que la mitad de los casos ocurren en personas menores de 60 años. “A cualquiera le puede pasar”, advierte el especialista, quien dirige una unidad de ACV en el Sanatorio Güemes y trabaja desde hace décadas en la detección y tratamiento de esta enfermedad.

En diálogo con MDZ, Estol detalla cuáles son las señales de alerta que deben reconocerse de inmediato, cómo actuar ante los primeros síntomas y por qué la prevención y la rehabilitación neurológica son claves. Además, explica los avances tecnológicos que están transformando el diagnóstico y el tratamiento del ACV.

Mirá la entrevista completa a Conrado Estol sobre accidente cerebrovascular (ACV)

Entrevista completa Conrado Estol

El ACV (accidente cerebrovascular) es una emergencia médica que ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo a una parte del cerebro.

Por qué es importante el Día Mundial del ACV

—Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del ACV. ¿Por qué considera usted que es importante hablar de este tema todos los años?

—Todos los días. Hay una historia interesante, pero antes de contarla, está el mensaje que estás preguntando. Cuando una enfermedad, porque está el día de... y yo te podría nombrar enfermedades, que no voy a nombrar porque hay que respetar a todas. Pero hay enfermedades que son o muy inusuales o triviales; realmente no afectan la calidad de vida. No te digo la salud, la vida, la calidad de vida de las personas. Acá estamos hablando de la que es la segunda causa de muerte en el planeta y primera causa de discapacidad. Entonces, el 29 de octubre, el 2 de mayo, el 6 de septiembre, todos los días tenemos que tener presente esto, porque le pasa a cualquiera.

Con un jefe —yo hice la especialización en Estados Unidos— y con un jefe, que es muy conocido. A ver, hay un ACV que tiene el nombre de él, así que imaginate, se llama Caplan con C y está el síndrome de Caplan, que es cuando se tapa una arteria del cerebro. Pero lo que quería contarte es que en un momento escribimos un libro que se llamó "ACV en los jóvenes" y en los jóvenes incluía —me acuerdo que me costó mucho, escribía yo primero, él después corregía, yo era muy joven, hace muchos años— chicos recién nacidos, de tres años, de diez. Obvio que es inusual, pero ocurre. Y después va aumentando la proporción. Y el hecho es que la mitad de los ACV ocurren antes de los 60 años; la otra mitad, después. Y a vos te resulta —a cualquiera— más natural alguien de 70, de 80, con un ACV, pero no, la mitad ocurren antes. Entonces, hay mucha gente de 20, 30, 40.

Nosotros tenemos una unidad de ACV en un sanatorio, en el Sanatorio Güemes, y muchos de nuestros pacientes, no te digo que es el evento del año, muchos tienen 40, 45, 48, 52, 55, que vos, sobre todo hoy en día, dirías que es alguien muy joven y uno no piensa: "Va a tener semejante enfermedad". Entonces, la respuesta larga para una pregunta muy concreta, que era si hay más que una muy buena razón para que se recuerde el ACV por lo menos un día en el año.

Síntomas del accidente cerebrovascular (ACV)

—¿Y cuáles son aquellas señales de alerta que todos deberíamos poder reconocer?

—Ahí está, otra pregunta concreta, fundamental, y te la hago no larguísima, pero pongámosle contexto. Yo te digo que es la segunda causa de muerte; la primera es el infarto de corazón. Y te digo que es la primera causa de discapacidad, porque fijate vos que una persona con un infarto en el corazón, si se recupera, puede volver a jugar al tenis, puede volver a correr una maratón. En el ACV, esa persona queda hemipléjica o ciega en la mitad del mundo o sin poder hablar.

Entonces, tuviste el ACV y te queda una secuela, la discapacidad de la que yo hablaba. El punto es, siendo tan dramática la presentación en cuanto a los síntomas, en el infarto de corazón es dolor de pecho y todo el mundo sabe y sale corriendo a un lugar para que lo atiendan. En el ACV la manifestación es muy llamativa: personas que empiezan a no poder hablar de repente, en un segundo; están en el trabajo, en un negocio, en una fiesta con amigos y repentinamente no pueden hablar, o se caen, o caminan arrastrando una pierna, o se les cae un vaso de la mano. ¿Dónde está lo raro o inusual para actuar inmediatamente y llevar a esa persona para que sea evaluada lo antes posible? Pero, sin embargo, ahí está la respuesta a tu pregunta: la mayor parte de la gente no reconoce esos síntomas, aunque se han hecho esfuerzos y campañas para que se reconozcan.

La famosa Sharon Stone fue tratada por un aneurisma cerebral y ella hizo una campaña muy impresionante en que ella actúa de ACV. Un video de un minuto, pero ella está pálida, pintada de blanca la cara y dice: "Soy un ACV, te voy a dejar paralizado, ciego, confuso. Actuá rápidamente, llamá a la emergencia". Esto lo hizo hace años. Pero a pesar de esas campañas, la gente no lo reconoce. Muchos médicos —porque lo vemos en los pacientes que nos llegan a la unidad ACV —que han sido vistos en algún centro médico, donde les dieron un tranquilizante, les bajaron la presión, "vuelva a la casa, ya se va a recuperar".

Y no hablo de la Argentina, hablo del mundo en general. Podés sacar los países escandinavos, Estados Unidos y Canadá, en eso están más avanzados, pero en general hay poco reconocimiento de que ocurre un ACV y en el ACV es clave que la persona llegue lo más rápido posible a un centro médico preparado, porque hay un remedio que se inyecta y rompe el coágulo y hay catéteres que se pueden meter y sacar el coágulo.

Y si es una hemorragia el ACV, porque puede ser que se tape una arteria o que se rompa, y si es una hemorragia, hay una cantidad también de cosas que podemos hacer. Por empezar, bajar la presión arterial, que generalmente está alta, para controlar un poco el daño de ese ACV. Entonces, reconocerlo rápido es algo clave.

Qué se debe hacer ante un accidente cerebrovascular (ACV)

—Y hablando de tiempo, ¿cuánto tiempo tenemos para actuar ante síntomas de un ACV y qué es lo que se debe hacer de inmediato?

Qué se debe hacer ante un ACV

—Tiempo no tenés nada. Porque haciendo las cosas óptimamente puede quedar una secuela. Así como hay veces que tratamos a alguien a las 20 horas de que comenzó y se recupera totalmente. Eso depende mucho de la edad de la persona, de cómo están las arterias en general de esa persona, si tiene buenas arterias que compensen la que se tapó. Hay muchas variables, pero el tiempo es el menor posible.

Yo no te tengo que decir: "Bueno, esta droga que se inyecta". La probamos nosotros en Boston, en la ciudad de Boston, con mis jefes en el año 88. Inyectamos a la primera persona, probablemente que recibió la droga esta, que es la que se sigue usando hoy, que se inyecta y se decía primero que tenías tres horas para inyectarla, pues si la dabas después de tres horas, causaba problemas. Después se dijo cuatro horas, cuatro horas y media, seis horas. Hoy hasta hay un artículo de hasta un día, según el paciente, para inyectarla. Y el coágulo también. Ese catéter aspiradora que podés meter, tenés varias horas, hasta un día para sacar el coágulo. Pero te digo la verdad, cuanto antes, mejor.

A la persona hay que llevarla inmediatamente a un lugar, en ese lugar inmediatamente le tienen que hacer una tomografía computada o alguna foto del cerebro, porque vos no le vas a dar ese remedio que rompe coágulos a alguien que por ahí tiene una hemorragia cerebral. Tenés que confirmar que sea un taponamiento, que es el 90% casi de los casos. La mayoría son taponamiento, pero puede ser una hemorragia. Entonces, primero hay que hacer una tomografía sin perder tiempo. Una vez que ves la tomografía en que no vas a ver nada, probablemente, y está el señor o señora hemipléjico, ahí se inyecta la droga. Entonces, ¿había cuatro horas, seis, tres? No, tenés que darla lo antes posible. Si podés darla en una hora, en 45 minutos. Hay lugares en el mundo donde el tiempo desde que la persona llega a un centro médico hasta que le están inyectando el tPA con la imagen y todo, pueden ser 30 minutos, mientras antes, mejor. Cuanto antes vos destapes la arteria, más probabilidad de recuperación tiene la persona.

Recuperación del accidente cerebrovascular (ACV)

—¿Y cómo es el proceso de recuperación luego del ACV para reducir las secuelas?

—Buen punto. Yo me resisto porque me dedico al ACV y quiero que la gente se recupere, entonces me quedo como fijado en si hay síntomas, correr literalmente a un centro médico, que se inyecte el medicamento, que se aspire el coágulo. Pero sí, hay que pensar en la rehabilitación porque mucha gente queda con discapacidad y es muy importante, porque la rehabilitación común, la kinesiología común, no mejora la secuela que tenga un ACV.

Tienen que ser kinesiólogos especializados en rehabilitación neurológica. Hay una técnica que se llama neurodesarrollo o la técnica de Bobath. Bobath es el apellido del matrimonio que inventó esto en que estás paralizado y no es que te va a devolver la fuerza la rehabilitación. La rehabilitación va a ser que vos, con lo que te quedó, puedas funcionar libremente. Tenemos un chico que a los 15 tuvo el ACV, ahora es grande, quedó hemipléjico y dos años después jugaba al tenis.

Entonces, la rehabilitación busca funcionalidad, que vos puedas comer solo, que seas independiente en las actividades de la vida diaria. Esa es la rehabilitación y es un equipo. Está la fonoaudióloga para el problema para tragar, para el problema para hablar; la neuropsicóloga, si hay algún problema cognitivo que quede después del ACV; la terapista física para las piernas, para caminar, para la marcha; la terapista ocupacional para el brazo, las manos; la terapista recreacional para actividades que pueda tener interés el paciente y empiece a recuperarse antes de volver a su trabajo, si puede llegar a volver al trabajo que hacía, primero con cosas recreacionales que lo vayan incorporando al mundo real nuevamente. Entonces, la rehabilitación es un capítulo muy importante.

Cómo prevenir el accidente cerebrovascular (ACV)

—¿Y cuáles son los hábitos simples que pueden reducir la posibilidad de tener un ACV?

Cómo prevenir un ACV

—Muy bien, faltaba la prevención. Eso es lo que más me gusta ahora. Más todavía de lo que te dije de tratar. La idea es que no haya ACV. Sabemos que vos con hábitos de vida sana podés disminuir casi hasta 90% el riesgo de tener un ACV. Y el bono que hay agregado es que también estás disminuyendo casi 90% el riesgo de tener un infarto de corazón, que es la primera causa de muerte, estás disminuyendo muchísimo el riesgo de tener demencia, que es otra causa de muerte y discapacidad tremenda. ¿Cuánta gente tiene trastornos cognitivos? ¿Alzheimer? Vos previniendo el ACV, estás previniendo todo eso. Hasta disminuir el riesgo de cáncer.

¿Y qué hay que hacer? Los enumeró. Te doy los títulos porque cada uno es un libro o varios libros. Controlar el estrés, socializar, sí, estar feliz, compartir, hacer voluntariado, agradecer, tener proyecto de vida. Sí, eso influye. Dormir siete u ocho horas no es negociable y además tienen que ser buenas. No es solamente siete u ocho, pueden ser siete u ocho y no ser restauradoras. Tienen que ser de buena calidad.

El cigarrillo no existe, alcohol moderado, la nutrición, tenés que comer comida, fundamentalmente digo esto porque mucho de lo que se ofrece no es comida. Los famosos, están de moda ahora, no quiero caer en clichés, pero los ultraprocesados. Por eso es comer productos naturales, productos locales, naturales, frescos. No es tan fácil conseguirlo. Fundamental nutrición.

Control de la presión arterial, que vos dirás: "Pero es muy fácil, si el tensiómetro lo podemos comprar y tenerlo acá y nos tomamos la presión". Bueno, la mayor parte de la gente o ni sabe que es hipertensa o es hipertensa y no está controlada, entonces la presión es fundamental. Colesterol, "pero si es muy fácil, se mide y listo". No, casi todos tenemos el mismo colesterol en la sangre. Lo que importa es cuánto tenés vos o yo pegado en las arterias. Las personas pueden tener la misma edad, las mismas características, hacer la misma gimnasia y una tener mucho colesterol pegado y otra no, el que tiene el colesterol pegado tiene mucho más riesgo.

Y después diabetes, pero no diabetes, prediabetes, resistencia a la insulina. O sea, hay muchos escalones hasta la diabetes y hay que empezar a tratar a la gente antes de llegar a la diabetes. Es más, con el ejercicio y una nutrición sana y un peso adecuado, se hace improbable que la persona llegue a la diabetes. No tenemos que tratar más enfermedades crónicas, no quiero tratar más hipertensión, obesidad, diabetes, quiero evitarlas. Y siguiendo estas reglas que te decía, estos títulos, vos los podés evitar.

—¿Y usted cree que los argentinos somos conscientes de controlar todo esto? ¿Todos estos factores de riesgo?

—Nadie en ningún lugar del mundo es muy consciente, eso está estudiado. La Clínica Mayo, muy famosa, hizo un estudio y vio que menos del 5% de las personas cumplen estas cosas que yo te dije hace un rato. Nadie pretende un cambio de tipo ejército y disciplina 100%. No, es incorporar. Yo empecé con el estrés, que te decía, es un poco de meditación, no tenés que meditar tres horas por día. Entonces, no digamos la Argentina, en casi ningún lugar del mundo.

Incluso, mirá los índices de obesidad. En la Argentina está cerca del 30%, es uno de los peores de América Latina. Creo que Chile está peor, increíble porque son los que empezaron con los octógonos y tomaron muchas medidas, quizás por eso empezaron. Pero, muchos de nuestros países tienen 30% de obesidad, Estados Unidos 40%. Entonces, eso es lo que lleva a hipertensión, a colesterol, a diabetes, a todo lo que causa el infarto de corazón y el ACV.

Pero entonces en Argentina está cambiando como está cambiando en el resto del mundo. La gente está entendiendo. Sobre todo, ¿sabés qué? Las personas de tu edad, que van a cumplir 95 años, pero quieren cumplirlos bien, no quieren como ven ahora a alguien de 95 años. Entonces, esto por decantación. Las redes sociales tienen infinita información falsa sobre datos de salud, pero también tienen mucha buena. Creo que hay una zaranda y esto está yendo en un camino muy bueno en que la gente se está informando y la gente empieza a entender que se puede ocupar de su propia salud.

Avances tecnológicos para el accidente cerebrovascular (ACV)

—¿Y qué avances tecnológicos están cambiando el pronóstico del ACV?

—Te podría empezar diciendo: "Hace pocos días se nombró el nuevo Premio Nobel, descubridores de células que controlan el sistema inmune y va a ayudar a que no haya cáncer o a controlar el cáncer o a las propias enfermedades autoinmunes". Pero tengo que contestar otra cosa. Es muy simple, son dos palabras que ya las sabés: inteligencia artificial.

Eso es lo que va a revolucionar, está revolucionando todo. No nos damos cuenta. Nadie en una entrevista va a dejar de decir inteligencia artificial como algo original, pero ya vemos que cambia todo. Ya hay programas; Google acaba de sacar su programa libre de propiedad. Lo puede usar el que quiera para diagnóstico. Vos cargás la historia clínica de un paciente y te salen las opciones diagnósticas.

Y ya han publicado demasiado en los últimos dos años, que estos programas de inteligencia artificial diagnostican igual o mejor que un médico y además hacen el seguimiento del problema. Y le ponés el laboratorio y te van a analizar cada dato del laboratorio también o mejor que un médico. Y leen las mamografías y de las normales te dicen cuáles se van a hacer anormales. Y miran el cuerpo y donde no hay una lesión, te dicen: "Acá va a haber un cáncer de piel". Entonces, la inteligencia artificial es lo que va a revolucionar a la salud. Esperemos que todo sea equitativo en toda la sociedad y muy pronto, mucho más rápido de lo que pensamos.

—Y para ir finalizando, me gustaría que deje un mensaje para este Día Mundial del ACV.

—Nosotros creamos la frase en el 2017, cuando hicimos un congreso internacional, que ACV es accidente cerebrovascular, pero nosotros dijimos o hicimos carteles que decían: "Actúe con velocidad", que la gente haga una vida sana desde tu edad y eso les va a prevenir un ACV, que el que lo tuvo, haga una buena rehabilitación para recuperarse lo más que pueda.

Que aparezcan unidades de ACV, como la que tenemos nosotros en el Güemes, donde la gente está, la gente es la enfermera, el rehabilitador, el médico, están especializados en tratar ACV, pero el mensaje hoy por ahora todavía es actúe con velocidad. Cuando alguien sospecha que una persona puede estar teniendo un ACV, ir lo más rápido posible a un centro médico para intentar revertir los síntomas, que si no de otra forma pueden quedar para siempre.