Presenta:

Black Friday: cuánto cuesta viajar a Chile para ir de compras

Con el Black Friday a punto de empezar en Argentina, muchos mendocinos miran con ganas a Chile, donde los precios suelen ser aún más convenientes.

Muchos mendocinos analizan si conviene cruzar a Chile por tierra para aprovechar el Black Friday y la diferencia de precios.

Muchos mendocinos analizan si conviene cruzar a Chile por tierra para aprovechar el Black Friday y la diferencia de precios.

Se acerca el Black Friday, el evento que reúne a cientos de marcas con descuentos especiales y que este año se extenderá del 28 de noviembre al 1 de diciembre. Comercios de tecnología, indumentaria, turismo y servicios ya adelantan promociones, mientras miles de argentinos siguen de cerca las rebajas para decidir qué comprar y cuándo.

Sin embargo, para muchos mendocinos hay una opción que suena igual o más tentadora que las ofertas locales: el Black Friday en Chile. Con la cordillera a pocas horas de distancia y una larga tradición de turismo de compras, el cálculo que empieza a aparecer es otro: no solo cuánto baja un producto, sino si conviene o no sumar el costo del viaje a la ecuación.

A cuánto están los viajes a Chile

Los pasajes en micro regular entre Mendoza y Santiago arrancan en los $40.000 y pueden llegar hasta $53.000 por tramo. El viaje suele durar unas 8 horas, con salidas frecuentes desde las 7 de la mañana hasta las 23. Esto significa que un viaje ida y vuelta, según día y horario, termina costando entre $80.000 y $110.000 por persona.

Para quienes buscan un viaje más organizado, los tours de compras siguen siendo la opción más popular: $60.000 ida y vuelta, con guía y paradas definidas. Sin embargo, para este viernes ya no quedan lugares, según informaron a MDZ desde una de las agencias que opera esta modalidad. Recién el viernes 5 hay lugar para una nueva salida.

aduana chile colas (1).JPG
Antes de viajar a Santiago para el Black Friday es recomendable sumar pasajes, compras y franquicia para calcular el “precio real” de cada producto.

Antes de viajar a Santiago para el Black Friday es recomendable sumar pasajes, compras y franquicia para calcular el “precio real” de cada producto.

Estos tours suelen salir los viernes a las 18, llegan a Santiago a las 6 de la mañana, dejan a los compradores en la zona de Estación Central, y pasado el mediodía los trasladan hasta Quilicura, donde permanecen hasta las 17, hora en la que emprenden el regreso hacia Argentina.

Entre pasajes en micro regular, tours de compras y gastos básicos de comida o transporte interno, el viaje a Chile para aprovechar el Black Friday puede sumar fácilmente entre $60.000 y más de $110.000 por persona, según la modalidad elegida y la fecha del viaje. Ese monto se termina "repartiendo" sobre todo lo que se compra.

Por eso, antes de decidir cruzar la cordillera solo por un descuento, vale la pena hacer la cuenta completa: sumar el costo del viaje, estimar cuánto se va a gastar en total y comparar el “precio real” de ese celular, televisor o par de zapatillas con las ofertas del Black Friday argentino. Muchas veces sigue conviniendo Chile, pero en otros casos la diferencia se achica tanto que el supuesto “gran ahorro” termina siendo mínimo después de ocho horas de micro y todo un día de compras.

Cuánto se puede traer sin pagar impuestos

Más allá del costo del pasaje, otro dato clave para quienes planean aprovechar el Black Friday chileno es cuánto se puede ingresar al país sin pagar aranceles. La franquicia es mensual, individual y no se acumula de un mes a otro, y varía según el tipo de viaje.

En los viajes por vía terrestre (como es el caso del cruce a Chile), los viajeros pueden ingresar hasta USD 300 en concepto de equipaje. En estos casos, no hay franquicia para compras en el free shop de llegada, con la única excepción de Puerto Iguazú, donde el límite es de USD 500.

En los viajes por vía aérea o marítima, la franquicia se amplía: se permiten hasta USD 500 en equipaje y otros USD 500 en el free shop de llegada. Es decir, se pueden sumar hasta USD 1.000 sin pagar aranceles si se combina equipaje y compras en el duty free.

En el caso de los menores de 16 años, la franquicia es la mitad de la correspondiente a los adultos. Además, cuando los viajeros forman parte de un grupo familiar (matrimonios, uniones convivenciales e hijos menores no emancipados), el monto permitido puede unificarse para adquirir bienes de mayor valor.

image
El régimen simplificado permite comprar aires acondicionados, heladeras, lavarropas y otros productos de línea blanca.

El régimen simplificado permite comprar aires acondicionados, heladeras, lavarropas y otros productos de línea blanca.

Qué pasa si se supera la franquicia

Si el valor de lo que se quiere ingresar supera la franquicia, se debe pagar un arancel del 50% sobre el excedente. Por ejemplo, si se cruza por vía terrestre y se compra un producto de USD 400, la cuenta sería: valor del objeto (USD 400) – franquicia permitida (USD 300) = excedente (USD 100). Sobre esos USD 100 se cobra un 50% de arancel, por lo que el total a pagar será de USD 50.

Por eso, antes de cargar el carro en Santiago conviene tener claro no solo el precio, sino también cómo impacta ese valor en la franquicia disponible y si habrá que sumar un pago extra en la Aduana al regresar.

Qué está permitido y qué no al regresar al país

Entre los objetos permitidos sin pago de arancel se encuentran un teléfono celular y una notebook o tablet por persona. También se pueden ingresar ropa y objetos de uso personal, así como otros bienes que hayan sido declarados al momento de salir del país. En cuanto al egreso, se permite llevar bienes argentinos por hasta USD 2.000.

En cambio, está prohibido entrar al país con material arqueológico o cultural, mercadería con fines comerciales o industriales, estupefacientes, armas y explosivos, salvo que exista una autorización específica del organismo competente, como el ANMAC en el caso de armamento.