Educación

Advierten sobre la fuerte desigualdad en el aprendizaje de Matemática en Mendoza

Los resultados del Operativo Aprender 2017 que analizaron el desempeño en el área de Matemática para los alumnos de secundaria, revelaron que en Mendoza  existen fuertes disparidades en la enseñanza de esa materia, tanto a nivel socioeconómico como según el tipo de escuela y lugar de residencia

martes, 12 de noviembre de 2019 · 09:53 hs

Los resultados del Operativo Aprender 2017 que analizaron el desempeño en el área de Matemática para los alumnos de secundaria, revelaron que en Mendoza existen fuertes disparidades en el aprendizaje de esa materia, tanto a nivel socioeconómico como según el tipo de escuela y lugar de residencia.

Según el informe "Radiografía de los aprendizajes de secundaria en Matemática en la región de Cuyo", elaborado por el Observatorio Argentinos por la Educacio´n a partir de los resultados en Matemática de las evaluaciones nacionales ONE 2013 y Aprender 2016 y 2017, en el último operativo evaluatorio ejecutado hace dos años, el 33,2% de los estudiantes mendocinos de 5to y 6to año de secundaria obtuvo niveles satisfactorios y avanzados en Matemática, superando la media nacional (31,2%) y a sus pares de San Luis (27,9%) y San Juan (22,1%).

Sin embargo, a la hora de desagregar por nivel socioeconómico, en el estrato alto se registró una tasa de aprobación del 53,9%, mientras que en el estrato medio fue del 31,3% y en el bajo apenas llegó al 17,8%. Cabe mencionar que en los estratos bajo y alto hubieron mejoras respecto al Aprender 2016, con 1,9 y 3,5 puntos más, respectivamente; mientras que en el medio se presentó un retroceso de 0,3 puntos.

Ello significa que la proporción de estudiantes de estratos bajos que obtuvieron niveles aprobados es un tercio de la proporción de estudiantes de estratos altos que lograron los mejores desempeños.

Respecto al tipo de escuela, la aprobación en Matemáticas fue lograda por el 43,2% de los estudiantes que asisten a instituciones privadas y el 29,4% en los que concurren a establecimientos estatales. De todas formas, en la gestión estatal se registró una mejora de 4,5 puntos respecto al Aprender 2016, mientras que en la privada hubo una caída de 2,4 puntos.

Finalmente, desglosado por municipios, la tasa más alta de aprobados se registró en Capital, con 45,4%, seguido por Maipú, con 37,9%, y Luján de Cuyo, con 37,5%. Además, otros tres departamentos tuvieron mejores resultados que el promedio provincial: Junín (35,7%), Godoy Cruz (34,3%) y General Alvear (33,5%). Los doce municipios restantes se encuentran por debajo de la media, con los resultados más bajos en Santa Rosa (12,4%), La Paz (17,3%) y San Carlos (17,5%).

Este mismo panorama, con varias diferencias, se observa en San Luis y San Juan, donde los resultados aprobatorios fueron menores entre los estudiantes de nivel socioeconómico vulnerable y que asisten a escuelas estatales. La situación es más preocupante en San Juan, ya que entre 2016 y 2017 tuvo un retroceso general de 2,5 puntos (24,6 versus 22,1) que fue muy marcado en los estratos medio (-2,0 puntos) y alto (-9,1) y en la gestión estatal (3,3).

El titular de la Dirección General de Escuelas, Jaime Correas, ponderó los resultados del Operativo Aprender "por el hecho de publicar los resultados al año siguiente de su evaluación" y recordó que "cuando asumí no había números de nada". "Lo interesante, más allá de las cifras, es que hoy podemos ver qué está haciendo el sistema educativo y así tenemos que analizar cómo lo podemos mejorar", añadió.

Respecto a los resultados, Correas consideró que son "bastantes consistentes" y aclaró que "no se deben dramatizar", sino "tomarlos como una medición y un insumo para los programas y políticas educativas". En ese sentido, señaló que "este foco tiene que ir para adelante, por lo que no sirve decir que nos va bien o mal sin saber muy bien los motivos. Entender ello nos será mucho más fácil para ayudar a los estudiantes".

Mariano Narodowski, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, señaló por su parte que "la política de evaluación ha sido una política de Estado relativamente exitosa en Argentina, con evaluaciones desde 1993", aunque puntualizó en que "estas pruebas tienen muchas dificultades, porque hay provincias que tienen un nivel muy bajo nivel de estudiantes respondientes, y algunas escuelas pueden tener solo un chico respondiente que sea el que mejor haga la evaluación, lo que trae algunos ruidos y nos hace preguntar si vale como análisis".

Por su lado, la ministra de Educación de San Luis Paulina Calderón, expresó su satisfacción por la apertura de espacios "donde diferentes organizaciones proponen temas para pensar juntos sobre la política educativa en base a resultados de la evaluación Aprender". A su vez, compartió "la preocupación por mejorar los aprendizajes y por ende la enseñanza de la Matemática en las escuelas secundarias".