Mundial educativo: quiénes son los campeones y dónde está la Argentina

El último informe del Observatorio de “Argentinos por la Educación” ofrece una mirada original para acercarnos a los sistemas educativos de los países que participan en el Mundial de Qatar 2022.
Te Podría Interesar
Para ello se realizó un relevamiento de los datos estandarizados de los 32 países que participan del certamen deportivo favorito de los argentinos.
Los ítems que se tuvieron en cuenta fueron: los porcentajes de niños de nivel primario y secundario que no asisten a la escuela, los resultados en las pruebas PISA en Lengua y Matemática, la tasa de matriculación en educación terciaria, la proporción de jóvenes de entre 25 y 34 años con título terciario, la relación entre gasto público en educación y el PBI, los años de escolaridad obligatoria y los años de escolaridad alcanzados por los mayores de 25 años.
La investigación surge de datos internacionales de la UNESCO y el Banco Mundial.
¿Quiénes serían los campeones?
Si miramos los resultados en las pruebas PISA de matemática, tendríamos un campeón indiscutido, Corea del Sur, donde el 99% de los alumnos alcanza resultados por encima del mínimo. En cambio, en Lengua hay tres países que podrían aspirar a la copa: Canadá, Dinamarca y Polonia con un 96% por encima del mínimo.
En cambio, si el foco se pone en el acceso a la educación, la disputa es mucho más pareja. Lo que es seguro aquí es quiénes no tienen chance. Senegal, Ghana, Camerún y Marruecos, cuatro países africanos que deben mejorar mucho. La falta de acceso a la educación oscila allí entre el 36% del primero y el 11% del cuarto.
¿Y por casa cómo andamos?
Nuestro país, está lejos de los favoritos. En general ostenta valores relativamente buenos en lo que hace al acceso a la educación, al nivel de países como Japón o Ecuador y mejor posicionados que España.
Sin embargo, el gran desafío sigue siendo mejorar la terminalidad y la calidad de los aprendizajes. En lo que se refiere a la cantidad de chicos que egresan del nivel secundario, estamos por debajo de la media. Respecto a las pruebas de Lengua y Matemática, estamos entre los diez últimos de la tabla, donde, salvo Brasil, son todos países africanos o de Medio Oriente.
Un dato que nos encuentra bien posicionados es el de la matrícula en el nivel terciario. Allí estamos entre los tres primeros, solo superados por Corea del Sur y Australia. Sin embargo, cuando vamos a la relación con aquellos que obtuvieron el título, nuevamente descendemos en la tabla.
Es evidente que el gran desafío de la educación argentina está hoy en mejorar la calidad y la terminalidad. Ya logramos que la mayoría vaya, ahora necesitamos que aprendan y que terminen en tiempo y forma.
Ojalá, un día, alcancemos ambos títulos mundiales.