Presenta:

"Ganar o ganar": cómo los policías de elite resolvieron la situación de alta crisis en La Paz

Un policía con experiencia en este tipo de casos explicó en detalle cómo es el procedimiento de actuación para situaciones como la que se vivió en La Paz.

Los policías de elite y otros organismos trabajaron durante cinco horas el miércoles en La Paz. 

Los policías de elite y otros organismos trabajaron durante cinco horas el miércoles en La Paz. 

Marcos García / MDZ

El Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros (GRIS) es la unidad policial encargada de lidiar con situaciones de alta crisis como la que se vivió este miércoles en La Paz, donde una adolescente se atrincheró en su escuela con una arma. En charla con MDZ, un policía con experiencia en estos casos explicó el paso a paso del procedimiento.

Quienes conforman el GRIS son policías formados específicamente para actuar en negociación y resolución de conflictos. Su objetivo es priorizar siempre la vida en contextos de crisis. Este grupo es parte de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE), junto al Grupo Especial de Seguridad (GES) y la División Táctica de Explosivos Mendoza (DTEM).

"Por lo que estuve viendo y hablando fue bastante acertado", indicó el funcionario sobre el accionar de los efectivos presentes durante dicha situación. Los efectivos pudieron contener a la menor y hacer que se entregue sin oponer resistencia luego de horas de diálogo, tensión y disparos.

Cómo fue el procedimiento en La Paz

El especialista explicó que estas situaciones de crisis siempre son iniciadas por personas que no terminaron de cubrir ciertas necesidades, ya sean emocionales, financieras o de cualquier otro tipo. Esto es lo que los termina empujando a tomar una drástica decisión, es decir, que en un momento "explotan".

Frente a eso, el accionar de los efectivos se pone en marcha siempre con la alerta del personal policial uniformado de la jurisdicción donde ocurra el hecho: "Ellos activan el protocolo del GRIS", explicó.

Equipo de negociacion en la paz
Los efectivos del equipo de negociación en la escuela de La Paz .

Los efectivos del equipo de negociación en la escuela de La Paz .

Las directivas se dividen en cinco tareas a cubrir, las que son descritas en el acrónimo LACER, compuesto de las acciones: localizar, aislar, contener, evaluar y resolver.

Las primeras tres acciones están a cargo de los efectivos locales, que actúan en el primer momento de la crisis. Ellos identifican la situación y donde está teniendo lugar; alejan a cualquier civil del foco de conflicto y mantienen el hecho en un perímetro determinado.

Las zonas del operativo

Para el tercer paso se crean tres zonas de trabajo para que operen los efectivos del GRIS libremente:

  1. Zona Segura: este espacio está lo suficientemente alejado del punto de conflicto para ser considerado seguro. Aquí se instalan los medios de comunicación, civiles y el Comité de Crisis, que está compuesto por todas las partes que puedan tener injerencia en los trabajos para controlar el hecho, tal como lo son bomberos, ambulancias, servicios de gas y luz (en algunos casos se deben cortar esos suministros), y en algunas ocasiones los fiscales correspondientes.
  2. Escena de Control Relativo: aquí comienza el espacio reservado para los efectivos del GRIS o el GES, que son los únicos con potestad de acción en el perímetro. Esto se debe a que las fuerzas de seguridad buscan la "unificación del mando", y con ella evitar fallas en el accionar de casos tan delicados.
  3. Punto de Impacto o Control Absoluto: finalmente, a pocos metros del sujeto en crisis, los uniformados delimitan un espacio de sumo control y monitoreo, en este se llevan adelante las negociaciones para resolver la situación. En el caso de La Paz, esta zona fue el aula donde la niña se atrincheró.
Alumna menor atrincherada en la escuela Marcelino Blanco en La Paz (4)
Algunos de los organismos que trabajaron en el caso de La Paz.

Algunos de los organismos que trabajaron en el caso de La Paz.

El GRIS en acción

Una vez que la crisis está contenida debidamente, el personal del GRIS entra en acción con las dos últimas etapas del operativo, las que también son las más riesgosas.

  • Evaluar: en esta etapa se interiorizan de la situación. Profundizan sobre el causante, es decir, la persona en crisis: qué motivos tiene y si alguien de su entorno puede ser de utilidad en las negociaciones, entre otras valoraciones a tener en cuenta. "El GRIS, primero se nutre de información", sostuvo el policía de elite consultado.
  • Resolver: la etapa final se corresponde con el accionar de los efectivos, ya sea por medio del diálogo o en última instancia: la fuerza.

"El inicio de la negociación se basa en escuchar a la persona", explicó el policía y sostuvo que el abordaje debe "siempre con preguntas abiertas". Para esto, el negociador principal no está solo, sino que tiene un equipo a su lado, compuesto primordialmente por personal del GES.

Para este trabajo, el experto señaló que no influye si la persona se trata de un menor de edad o no, pero que siempre el contexto es clave. Por ejemplo, en un caso como el ocurrido este miércoles, los negociadores apuntan a la conversación para darle herramientas que le permitan combatir el problema de origen.

allanamiento la gloria policia grupo ges dia dos (5).JPG
El GES y el GRIS son las fuerzas de elite de la Policía de Mendoza.

El GES y el GRIS son las fuerzas de elite de la Policía de Mendoza.

Pero, en orden de alcanzar este punto, primero el negociador se debe ganar la confianza de la persona. En esto es importante conocer y adaptar el dialecto a uno más cercano, y siempre, mostrar mucho respeto desde el primer contacto.

El funcionario público que habló con MDZ definió que "la negociación es básica, es a lo que siempre se apunta". Además, lo diferenció de una mediación: "Se negocia, no se media. La mediación es entre tres y la negociación entre dos", remarcó. Asimismo, señaló que el negociador siempre ofrece un camino de salida, aunque viene con un factor de fuerza detrás.

Ganar o ganar

Sobre esto, el consultado dijo: "El objetivo es ganar o ganar". Es decir, la situación debe ser resuelta de una manera u otra.

Para estos casos, los efectivos cuentan con varios elementos para, incapacitar al sujeto en caso de ser necesario: tales como bombas de humo y pistolas taser, entre otras herramientas. Más allá de eso, siempre se aboga por el diálogo para dar con una solución.

Efectivos del GRIS y el GES trabajaron en la escena. Foto: Marcos García/MDZ
Personal del GES durante un operativo en el barrio La Gloria, en abril de este año.

Personal del GES durante un operativo en el barrio La Gloria, en abril de este año.

Por otro lado, casos como el de la menor atrincherada hacen aún menos deseable este tipo de intervenciones. "No todos tienen la misma connotación, pero todos merecen ser salvados", agregó el experimentado policía.

Una vez que se logra resolver la crisis, se cuenta con una apoyo de profesionales psicológicos para ayudar al sujeto que protagonizó la situación. Más allá de que el especialista consultado reconoció que "hay un manual" sobre como actuar en este tipo de casos, la forma de resolver cada situación debe adaptarse a los componentes y factores de la misma, por lo que no todas las instrucciones son igual de aplicables o efectivas en todos los hechos.