Lo que se viene

El futuro del crimen, según el director nacional de Ciberseguridad

Gustavo Sain es una de las máximas autoridades de la Argentina en materia de ciberseguridad. En esta charla con MDZ, le quita el velo a algunos fenómenos que llegaron para quedarse y que podrían afectar, incluso, la paz mundial ¿Cómo serán los ataques del futuro?

Facundo García
Facundo García jueves, 22 de julio de 2021 · 16:35 hs
El futuro del crimen, según el director nacional de Ciberseguridad
El mundo se encamina hacia un nuevo tipo de conflictos, en los que lo digital es la clave

La pandemia aceleró la historia de una forma tal que sus consecuencias son todavía impredecibles. Hay, no obstante, algunos fenómenos que se afianzaron como nunca, entre ellos el cibercrimen. El director nacional de Ciberseguridad de Argentina, Gustavo Sain, conversó con el programa No tan millennials de MDZ Radio sobre un paisaje que parecía del futuro pero que ya está instalado -¡y cómo!- en el presente. Ladrones, ejércitos de hackers y prevención fueron algunos de los ejes.

—¿La pandemia hizo masivas a las estafas digitales?

—Hubo fraudes alrededor de asuntos relacionados con el covid en todo el mundo. Se vendieron, por ejemplo, PCR y medicamentos falsos, o vacunas de una supuesta dotación sobrante que se ofrecían en pseudotiendas virtuales. A eso se sumaron los fraudes con los turnos de vacunación, en los que la víctima supuestamente tenía que confirmar una citación que le llegaba a su celular pero en realidad había detrás un estafador que estaba intentando activar un servicio de Whatsapp con el número de la víctima: luego, suplantando la identidad, les pedía dinero a todos sus contactos. 

La Dirección Nacional de Ciberseguridad tiene como función prioritaria proteger los activos de la administración pública y también elaborar estrategias en coordinación con empresas. Sus integrantes tienen una certeza: de acá en más tendrán cada vez más trabajo.

—Pero más allá de esos conflictos domésticos, el mundo parece estar cambiando a una velocidad feroz. En las últimas semanas, Estados Unidos acusó a China y a Rusia de apadrinar a hackers que están atacando su infraestructura...

—Es cierto que hay una pelea geopolítica por el manejo del ciberespacio por parte de determinadas potencias. Pero si hay hackers que intentan atacar en nombre de un estado, eso ya no estaría en el marco de la ciberdelincuencia sino en el de la ciberguerra, que es otro campo totalmente distinto. El nudo de este problema es que es muy difícil demostrar que un hacker atacó a un estado por voluntad de otro estado. Es decir que todas esas discusiones sobre presuntos ataques internacionales deben ser tomados con pinzas.  

Gustavo Sain tiene el desafío de proteger instituciones públicas frente al ciberdelito.

El futuro

Durante la época más dura de la cuarentena obligatoria, más de uno se preguntó qué habría pasado si al problema del virus se le hubiese sumado un apagón de Internet.

El mundo "siguió andando", en cierta medida, porque una parte considerable de la población podía reunirse, trabajar, aprender y saludarse por las redes. Sin eso y con la imposibilidad de salir de casa, el efecto hubiese sido mucho más destructivo

¿Cabe esperar una situación así de catastrófica en el futuro? Sain: "que Internet se apague es improbable porque se trata de un sistema descentralizado. El 85% de sus comunicaciones van por cables submarinos, y si se corta uno el mecanismo busca transmitir por otro". 

Según el especialista, lo que sí podría darse en el porvenir más próximo -y de hecho ya se está dando- son ataques contra Infraestructuras Críticas de Información. Son los instrumentos que manejan los servicios básicos de los ciudadanos. Agua, electricidad, combustible, etc.

"Recientemente tuvimos un caso resonante en Estados Unidos con la empresa Colonial Pipeline, que provee gasolina y gas a toda la Costa Este y recibió un ataque de ramsomware. Es decir que alguien tomó parte de ese sistema, lo encriptó y solicitó rescate a través de una criptomoneda", contó Sain.

La firma tuvo que suspender el servicio en toda la Costa Este durante casi una semana: "se veían filas de vehículos esperando para aprovisionarse". 

El desperfecto en la red de Colonial Pipeline afectó a buena parte de EE.UU.

Claves para cuidarse

Yendo a un ámbito más cercano, Sain da un tip básico para no ser atacado por ciberdelincuentes: "es un principio elemental que te va a salvar de las estafas, por más que surjan más modalidades. Y es que ningún organismo ni público ni privado, sea banco o un organismo de gobierno, te va a solicitar ningún dato por medios alternativos".

El entrevistado explica que es muy diferente cuando es el usuario el que se contacta con la entidad; ahí sí existe la posibilidad de que le pidan datos para corroborar la identidad. "Sin embargo, si ellos te llaman, jamás te pedirán información", aclara. 

¿Y quiénes son los ciberdelincuentes? En general, no pertenecen a sectores pobres. "Este tipo de delitos muestra que no hay un vínculo automático entre el crimen y la pobreza, al menos en este tema. Prima más el criterio de oportunidad. Eso significa que hoy tenemos contextos y entornos, como los digitales, que se prestan para la comisión de determinados tipos de ilícito, que tienen otras lógicas respecto a lo que eran los delitos tradicionales". 

Gustavo Sain está en Mendoza invitado por la Suprema Corte de Justicia de la provincia. Por la mañana dio una charla sobre ciberdelito y en la tarde inaugurará una diplomatura en cibercrimen digital que comenzará en breve en la Universidad Champagnat.

  • ¿Aportes? ¿Otra perspectiva? Puede escribir a fgarcia@mdzol.com
  • No tan millennials va de lunes a viernes de 11 a 13:30 por MDZ Radio, con la conducción de Nicolás Attias y Facundo García. 
Archivado en