En Chile destacan que sus puertos son la vía más competitiva para que el cobre argentino llegue al mundo
El programa Reporte Minero destaca que la integración logística resuelve el principal cuello de botella de los proyectos cupríferos argentinos.
Un informe de TVN sostiene que el desarrollo del cobre argentino dependerá de una integración logística con los puertos del Pacífico.
La consolidación de Argentina como futuro productor de cobre requiere -según la visión chilena- una solución pragmática de logística y conectividad. Así lo analiza un informe del programa Reporte Minero de Televisión Nacional de Chile (TVN), la respuesta no se centra en la competencia, sino en la integración estratégica, aprovechando la capacidad instalada en el Pacífico para el despegue regional de la Argentina. El desafío argentino de transformar el potencial geológico -estimado en casi un millón de toneladas de cobre anuales hacia 2035- dicen que se resuelve en los puertos chilenos.
La eficiencia del acceso a Asia-Pacífico
En el medio trasandino destacan que la geografía cordillerana impone una realidad técnica ineludible: la vía más corta y eficiente para exportar el mineral argentino apunta al oeste. Mientras que el trayecto hacia el Atlántico implica superar 1.500 kilómetros de infraestructura vial y ferroviaria subutilizada, la ruta hacia los puertos chilenos se acorta drásticamente.
Te Podría Interesar
- Ventaja de Distancia: desde los yacimientos andinos próximos a la frontera del lado argentino, el trayecto hacia terminales en el norte de Chile alcanza algunos cientos de kilómetros. Esta diferencia eliminaría un diferencial de costos logísticos clave.
- Experiencia y Tecnología: la infraestructura chilena ya maneja grandes volúmenes de cobre y litio con una amplia experiencia. Puertos como Antofagasta, Mejillones, Angamos y Coquimbo disponen de tecnología y procesos de embarque orientados específicamente a los mercados clave del sudeste asiático y la costa oeste de Norteamérica. Esta capacidad instalada representa el complemento operativo que la minería argentina necesita.
El Tratado Minero
El Tratado Minero Chile-Argentina funciona como el instrumento normativo para materializar esta sinergia. No solo permite la implementación de corredores logísticos y el tránsito de maquinaria entre países, sino que también ofrece un marco regulatorio ágil para las operaciones en zonas de frontera.
La herramienta busca reducir las brechas logísticas que hoy duplican los costos de transporte respecto a economías mineras desarrolladas. Al acortar el coste logístico diferencial, el tratado permite que Argentina posicione su producción cuprífera en el mercado mundial con mayor velocidad y competitividad.
La visión estratégica chilena impulsa la coordinación y la mejora de corredores y pasos fronterizos. Destacan que solo mediante esta colaboración bilateral y la optimización de la infraestructura existente, la región andina capitaliza el próximo ciclo de alta demanda de minerales críticos. La infraestructura de Chile, en resumen, actúa como la vía más competitiva para que el cobre argentino llegue al mundo.
El informe de la televisión chilena

