Presenta:

Vacacionar en Chile será 23% más caro que hace un año: los motivos

El vecino país y otros de la región como Brasil y Uruguay aparecen como los favoritos. Sin embargo, los costos son más elevados que en la temporada anterior.

Este verano, vacacionar en las playas de Chile o de Brasil será mucho más caro para los argentinos.

Este verano, vacacionar en las playas de Chile o de Brasil será mucho más caro para los argentinos.

Marcos García/MDZ

Con el verano a la vuelta de la esquina, los argentinos empiezan a pensar en sus vacaciones. Por la cercanía, la posibilidad de hacer turismo de compras y el atractivo de sus playas, en el oeste, principalmente en Mendoza, Chile aparece como uno de los destinos preferidos para el descanso. Sin embargo, al momento de hacer las cuentas, más allá de la propia inflación del país trasandino, habrá que tener en cuenta un encarecimiento de 23% respecto al año pasado, algo similar a lo que sucede en otros países de la región, como Brasil y Uruguay.

Es que la apreciación de las monedas en estos países y la depreciación del peso argentino frente al dólar han hecho que esta temporada sea hasta un 35% más caro vacacionar en el exterior. Desde diciembre de 2024 a hoy, el valor de la divisa estadounidense subió poco más de 37%, mientras que en Brasil cayó 14%, en Uruguay casi 9% y en Chile más de 5%. Eso, con el ajuste por inflación ha hecho que esta temporada cueste un 35% más vacacionar en Brasil, en Uruguay un 29% y en Chile un 23%.

Chile, más caro para los argentinos

Aroma Vallejo, economista y asesora en Emerald Capital, explicó que las monedas regionales han tenido distintas dinámicas durante este 2025. “En el caso del peso chileno, se vio una tendencia clara a la apreciación. Antes, por cada dólar se necesitaban alrededor de 970 pesos chilenos y, en la antesala de las elecciones del pasado domingo, el tipo de cambio se apreció fuertemente. Hoy, un dólar equivale aproximadamente a 930 pesos chilenos”, sostuvo.

Así, con la apreciación del peso chileno, combinada con la aceleración del tipo de cambio argentino, se generó una relación inversa entre ambas monedas. “Si en Argentina es cada vez más caro en pesos comprar un dólar, esa brecha repercute en el cruce peso chileno–peso argentino, que hoy ronda los 1,5. Es decir, un peso argentino equivale a unos 1,5 pesos chilenos”, argumentó Vallejo.

“A comienzos de año, esa relación estaba cerca de 1,20. Pero, el peso argentino se fue abaratando -necesito menos dólares para comprar pesos argentinos- mientras que el peso chileno se fue encareciendo -necesito más dólares para comprar pesos chilenos-. Entonces, cuando hacemos el tipo de cambio entre pesos argentinos y pesos chilenos, estamos vendiendo un activo que está más barato y comprando otro que está más caro. Eso explica que el cruce haya subido desde 1,2 a principios de año hasta los 1,5 actuales”, completó la economista.

Un escenario similar se dio con el real brasileño. A comienzos de año, por cada dólar que se quería comprar se necesitaba alrededor de 6,15 reales. Hoy esa relación bajó de manera significativa a unos 5,35 reales por dólar, lo que provoca el mismo efecto que con la compra de pesos chilenos.

Una paulatina depreciación

Con la decisión del Gobierno nacional de sostener el esquema de bandas cambiarias para contener la cotización del dólar y el conocido crawling peg, de cara a la temporada de verano el peso argentino continuará con una paulatina, aunque leve, depreciación. Aunque también habrá que tener en cuenta lo que suceda con las monedas de Chile, que enfrentará un balotaje, Brasil o Uruguay.

“En el caso del peso argentino, bajo el régimen de bandas cambiarias, está previsto que para el 31 de diciembre el límite superior para el tipo de cambio oficial esté en torno a los $1.526 por dólar. Esto implicaría un valor más alto que el actual”, detalló Vallejo.

A eso, la experta de Emerald Capital sumó otro condicionante que puede alterar la cotización: “Seguramente la llegada a esa fecha será relativamente tranquila. En estos meses suele aumentar la demanda de pesos por el pago de aguinaldos y, en general, eso tiende a calmar el mercado cambiario. Sin embargo, si se registra un fuerte flujo de turismo al exterior y crece la demanda de dólares en el corto plazo, podría ocurrir que entre diciembre y enero el dólar busque acercarse al techo de la banda. Esa es una posibilidad a tener en cuenta”, cerró.

A la espera de los turistas argentinos

Así como sucedió el verano pasado, del otro lado de la cordillera se entusiasman con tener un verano con cifras récord, donde más de 600.000 personas de nuestro país cruzaron a Chile. “En la Región de Valparaíso tenemos altas expectativas por la llegada de turistas argentinos a nuestro territorio, para disfrutar de nuestros atractivos naturales, eventos, y, por supuesto, del llamado turismo de compras”, comentó a MDZ Online Carolina Carrasco, Directora Regional de Sernatur.

“La temporada estival pasada, ingresaron a Chile por el Paso Los Libertadores, más de 612 mil turistas con origen en Argentina, entre los meses de diciembre de 2024 y marzo de 2025. Para esta temporada aspiramos a mantener o superar estas cifras, ya que Argentina, y específicamente la provincia de Mendoza, es nuestro principal emisor de visitantes extranjeros”, destacó la funcionaria de la V Región.

De cara al verano, los chilenos ya comenzaron a prepararse para recibir a los argentinos. Por este motivo, a inicios de noviembre, una delegación de la Región de Valparaíso visitó Mendoza, para realizar acciones promocionales y sostener reuniones con tour operadores y autoridades.

“La región de Valparaíso se ha preparado para esta temporada, para que los visitantes argentinos puedan disfrutar al máximo de Cordillera a Mar, de nuestra montaña, valles vitivinícolas, playas, sectores rurales, actividades de turismo aventura, polos gastronómicos, y distintos eventos de renombre, como el Festival de Viña del Mar”, concluyó Carrasco.

El viaje más allá del precio

Pese a las dificultades que puede presentar el aumento de los costos, los argentinos no han frenado este 2025 sus planes de vacacionar fuera del país. De acuerdo a las estadísticas más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) correspondientes al mes de septiembre, en ese mes salieron del país 706.000 turistas e ingresaron 375.000, con un crecimiento del 22% en el turismo emisivo y una caída del 19% en el receptivo. Los destinos más elegidos fueron justamente Brasil, Chile y Europa.

Incluso, el interés por viajar fuera del país quedó ratificado en los últimos eventos virtuales. Con la mira puesta al próximo fin de semana largo del 21 al 24 de noviembre, correspondiente al Día de la Soberanía Nacional, la plataforma de viajes Despegar registró un incremento en las búsquedas de un 65% en comparación con el mismo período del año pasado, impulsadas principalmente por destinos internacionales, que mostraron un aumento del 81%, mientras que los destinos nacionales crecieron un 44%.

En tanto, en el Cyber Monday 2025 se registró un incremento del 20% en las búsquedas respecto al último Hot Sale. En este evento, los viajes internacionales crecieron 11%. “El interés por viajar sigue mostrando una tendencia muy positiva. Observamos una fuerte demanda tanto en destinos locales como internacionales, y un mayor uso de herramientas que facilitan la compra anticipada, como el pago en dólares en cuotas. Esto demuestra que los argentinos continúan priorizando las experiencias de viaje, buscando siempre la mejor financiación posible”, señaló Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Uruguay.

Entre los destinos internacionales más elegidos, se destacan Florianópolis con un incremento del +173%, le sigue Miami con un aumento de +122%, Madrid +121%, Río de Janeiro +98% y por último Santiago de Chile +90%, todos comparados con el último mes. Asimismo, el pago en dólares representó el 21% del total de las ventas, consolidándose como una opción cada vez más elegida por los viajeros.