Presenta:

A la espera del anuncio de la Fed, caen acciones y bonos argentinos y sube el dólar

Los mercados están a la expectativa de lo que resuelva la Reserva Federal con las tasas. Dólar en el techo de la banda y versiones de intervención del BCRA.

Incertidumbre es la palabra que mejor describe el ánimo de los inversores promediando la semana, con el dólar subiendo unos peldaños, pero con mucha volatilidad en acciones y bonos. 

Incertidumbre es la palabra que mejor describe el ánimo de los inversores promediando la semana, con el dólar subiendo unos peldaños, pero con mucha volatilidad en acciones y bonos. 

Foto: Shutterstock

Las acciones muestran mayoría de números en rojo este miércoles en la Bolsa porteña, con caídas que llegan hasta 1% en algunos papeles, con los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street con resultados mixtos, mientras los bonos soberanos en dólares operan con caídas de hasta 2,3%.

La baja de los activos argentinos se da en simultáneo a la suba del tipo de cambio, en momentos en que crece la expectativa de los actores económicos ante el probable anuncio de una baja en la tasa de política monetaria en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal esta tarde y con el clima político caldeado en Argentina frente a la Marcha Federal Universitaria que se concentrará en el Congreso pidiendo el rechazo al veto presidencial a la ampliación de presupuesto votada por Diputados.

Los ADR (American Depositary Receipt) de empresas argentinas en la Bolsa de Valores de Nueva York muestran una gran dispersión, con subas y bajas de hasta 2,5%, lo que muestra la incertidumbre que reina entre los inversores extranjeros sobre la economía argentina.

Acciones mixtas

Así, los papeles de Cresud suben 2,1% en Wall Street, mientras que los ADR de BBVA suben 1,68%, IRSA 1,34%, Globant 1,18% y Mercado Libre 1,13%.

Pero en paralelo, caen fuerte los ADR de Bioceres Crop Solutions (-3,14%), en tanto que Edenor retrocede -2,67%, Loma Negra -2,48%, Central Puerto -2,43%, Pampa Energía -2,27% y Tenaris -2,20%.

En la plaza local el índice S&P Merval sube marginalmente en torno a 0,2%, con algunos papeles saltando hasta casi 4% como es el caso de Cresud (3,9%), IRSA (3%), BBVA 1,9%, Banco Supervielle 1,2% y Telecom 1%.

Bonos para atrás

En cuanto a los bonos soberanos en dólares, caen en los títulos de referencia, marcando ciertas dudas del mercado sobre la capacidad de pago del país, en un contexto en el que prácticamente no se han acumulado reservas internacionales en el Banco Central en los últimos meses.

En este contexto, los Globales muestran caídas siguiendo la tendencia de esta semana, con el Global 2030 cayendo -1,2%, mientras que los que vencen en 2035 y 2046 retroceden -1,4%.

El Bonar 2041, en tanto, baja -1,2%, mientras que el 2029 cae -0,8%, el 2030 -0,7% y el 2035 -0,3%.

Dólar en el techo de la banda

El mercado cambiario, por su parte, está particularmente caliente, en medio del debate en el Congreso por el rechazo al veto del presidente Milei al aumento del presupuesto de las universidades.

Así, el dólar mayorista llegó por primera vez al techo de la banda de flotación tocando los $1465,50 para la compra y $1474,50 para la venta, lo que alentó las especulaciones sobre una eventual intervención del Banco Central para bajar la cotización. En los últimos días se venía hablando de que el mercado iba a testear el tope de la banda para ver la reacción de la autoridad monetaria.

En cuanto al dólar oficial Banco Nación está en $1435 para la compra y $1485 para la venta, mientras que el blue volvió a tocar los $1500 para la venta en las cuevas porteñas, y $1050 para la compra. Alcanzó al récord que alcanzó en julio de 2024 hace 14 meses.

El dólar MEP cotiza a $1482,64, en tanto que el dólar Contado con Liqui avanza hasta $1494,91.