Mercados: crece la expectativa por la decisión de la Fed, mientras Javier Milei prende una vela
El cónclave del banco central de EE.UU. será determinante para los mercados globales. El gobierno argentino reza para que la Reserva Federal baje las tasas.

Jerome Powell, el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos viene resistiendo la presión del presidente Trump para avanzar en una baja de tasas de interés.
Foto: EFELa mayoría de los analistas cree que en la reunión de la Reserva Federal (Fed) que se inicia hoy y finaliza mañana no hay margen para la sorpresa, esperando un recorte de tasas de 25 puntos básicos. Sin embargo, el mercado ha venido coqueteando con la idea de un recorte mayor, de 0,5 puntos, ante la debilidad que está mostrando el mercado laboral de Estados Unidos, por lo que no se descarta una sorpresa en este cónclave.
Sin dudas, es un dato y una señal que no solo están esperando los mercados de todo el mundo, sobre todo los emergentes, y a la cual el presidente Javier Milei le debería estar encendiendo unas cuantas velas. Porque en la medida que la tasa de interés de la Fed empiece a bajar, no solo baja el resto de las tasas del mercado, sino que invertir en EE.UU. se hace menos atractivo y ello beneficia al resto de los mercados, en particular, los emergentes.
Te Podría Interesar
Impacto en la deuda
Otro de los efectos que, quizás, más le interesa a Milei en la actual coyuntura es que la baja de la tasa en EE.UU. implica indirectamente una baja en el costo de financiamiento del país ya que, como se recordará, este indicador está compuesto por la tasa de EE.UU. más el riesgo país (rendimiento de los bonos soberanos).
Es decir, en la medida que EE.UU. baje la tasa, se reduce el costo de financiamiento de Argentina. De ahí que también es necesario e imperioso que baje el riesgo país para poder volver a acceder a los mercados voluntarios de deuda internacionales, para refinanciar los vencimientos.
Opciones de la Reserva Federal
"Los mercados han coqueteado con la idea de que la Fed implemente un recorte mayor de 50 puntos básicos en la reunión de septiembre, después del decepcionante crecimiento del empleo durante el verano (boreal), pero todavía creemos que un enfoque más gradual es más adecuado para el entorno actual", destacan los analistas de Danske Bank.
El recorte de 25 puntos básicos es el caso base para estos analistas y también para el mercado, ya que da a esta opción una probabilidad del 92%, según la herramienta FedWatch de CME, mientras que la opción de una baja de 50 puntos se espera con un 8% de probabilidad.
Los expertos del banco danés esperan que la Fed recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos en su reunión de septiembre, pero reconocen que el mercado estima un riesgo mínimo del 5-10% de un recorte mayor de 50 puntos.
Hacia la flexibilización
Además, señalan que muchos de los argumentos “hawkish” (en referencia a una política monetaria restrictiva) que Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, presentó en junio y julio siguen vigentes, ya que la política monetaria no es tan restrictiva como hace un año, cuando la Fed inició el ciclo de flexibilización con una medida de 50 puntos básicos.
Consideran que la tasa de interés nominal de referencia es 100 puntos básicos inferior y la tasa de interés real a un año es 190 puntos básicos inferior al de hace un año, mientras que las condiciones financieras generales se han relajado considerablemente; o sea, hay menos necesidad de una mayor flexibilización para alcanzar la neutralidad.
Por otro lado, indican que, si bien es probable que Powell reitere su opinión previa de que la inflación impulsada por los aranceles seguirá siendo de carácter temporal, el nivel aún elevado de las expectativas de inflación aumenta el riesgo de presiones inflacionarias más persistentes.
Expectativas de tasas
Otro de los puntos de interés para esta reunión estará en las proyecciones económicas actualizadas, y en particular las expectativas sobre las tasas, que proporcionarán información importante sobre las preferencias de los participantes sobre el ritmo de los futuros recortes de tasas.
Al respecto, desde el banco danés explican que quienes propugnan solo un recorte adicional este año probablemente prefieran un ritmo más gradual también en 2026, mientras que quienes propugnan dos recortes más probablemente preferirían continuar con los recortes secuenciales hasta principios de 2026.
Ellos creen que la previsión promedio de la tasa terminal se mantendrá entre el 3% y el 3,25%, nivel que creen que se alcanzará en septiembre de 2026.
Con relación a lo que se puede esperar de nuevo en esta reunión, podría venir por el lado del enfoque de la Fed, ya que en los últimos años se ha centrado casi en exclusiva en la inflación, aunque la debilidad que está mostrando el mercado laboral puede suponer un cambio en este aspecto.
Según analistas del UBP la Fed parece priorizar ahora la estabilidad del mercado laboral por encima de los riesgos de inflación, lo que lleva a reorganizar la estrategia de inversión y la asignación general de activos.
Inflación y aranceles
Pese a que los riesgos de inflación se mantienen al alza, el último dato de inflación- si bien fue en línea con lo esperado-, comienza a reflejar el traslado de los aranceles a los precios finales, lo que lleva a que exista cierta preocupación en el consenso de inversores ante la idea de que esta relajación en las tasas de interés podría alimentar todavía más las tensiones inflacionarias incipientes, bajo la sombra de una Fed cuya independencia se empieza a erosionar presionada por la administración Trump.
En este contexto, recomiendan prestar atención a las palabras de Powell en lo referente a sus expectativas sobre la economía norteamericana y lo que se puede esperar de cara a la parte final del año. Si bien el mercado descuenta dos bajadas más de 25 puntos que llevarían la tasa de interés a situarse en el rango 3,50%-3,75%, quizás sea un movimiento muy agresivo dado el contexto actual, y se limite a una única baja adicional antes de finalizar el año, advierten.
Vale recordar lo que decían los estrategas del Bank of America días antes: esperamos que la Fed recorte las tasas en 25 puntos básicos, hasta el 4-4,25%, en su reunión de septiembre; el comunicado reflejará una evaluación económica ajustada al valor de mercado y una previsión limitada; en cuanto a las proyecciones, prevemos que el punto medio de 2025 seguirá mostrando recortes de 50 puntos básicos, y que el punto de 2026 mostrará otros 50 puntos básicos, frente a los 25 puntos básicos de junio. Veremos quién tenía razón. Si habrá sorpresa o no.