Presenta:

Oficios del campo: cuáles son los proyectos en marcha

La presentación “Que vuelvan los oficios al campo” del Movimiento por los Valores de la Argentina en La Rural el 24 de julio último derivó en varios proyectos para seguir. Esto demuestra que unir “puntas” e integrar sectores puede servir al objetivo común de recuperar la cultura del trabajo.
Las Pymes deben definir la demanda de oficios para identificar la oferta de postulantes. Foto: Freepik
Las Pymes deben definir la demanda de oficios para identificar la oferta de postulantes. Foto: Freepik

Los enunciamos para que puedan colaborar aquellos que quieran. Tanto en trabajo voluntario como en recursos, herramientas o dinero, aunque sea poco, para llevar adelante esos proyectos.

Pymes: Dos movimientos de defensa y promoción de las pymes y uno de ellos impulsa un proyecto de ley para generar incentivos al empleo nos propuso trabajar en conjunto en acciones comunes. Es necesario que las pymes definan la demanda de oficios para identificar la oferta de postulantes y la oferta educativa para esas posiciones laborales. Puede ser un insumo básico para el próximo gobierno al erradicar planes sociales y convertirlos al empleo.

Oficios en Moreno: Una sociedad de fomento de Moreno propuso un proyecto de capacitación en oficios para personas de bajos recursos. Seria para replicar el proyecto de alpargatas de La Matanza con la ONG CAFAVI. Buscamos actores que capacitan en diversos oficios y uno puede ser la costura y confección de indumentaria.

Una sociedad de fomento de Moreno propuso un proyecto de capacitación en oficios para personas de bajos recursos.

Alta costura: Una diseñadora de alta costura ofrece capacitación en ese oficio que está demandado por muchos diseñadores por la falta de trabajadoras. Es un oficio que se hace en el hogar y puede llegar a pagarse entre 40 y 80 mil pesos por vestido. Puede capacitar en CABA, pero se puede unir con Moreno y con otras ONGs que tengan población interesada.

Ropa blanca: Una especialista también se ofreció a capacitar en la confección de sábanas.

ONG de Moreno: Unas ONG de Moreno podría presentar postulantes mujeres y hombres que necesitan laboral y están en situación vulnerable.

Voluntarios: Una mujer experta en vinculación de empresas, ONGs y sectores vulnerables se ofreció a colaborar con el MVA para los diferentes proyectos. Otra mujer se ofreció a coordinar los proyectos. 

Equipamiento médico: Hay una empresa sillas de ruedas que necesita personal con capacidades blandas y técnicas y buscaremos entre nuestras ONGs adheridas. 

Frigorífico de Gualeguaychú: Un frigorífico de Gualeguaychú incorporará 35 chicos como pasantes provenientes de una escuela agro técnica que le presentamos en nuestro lanzamiento en Gualeguaychú. Pero sus accionistas nos lo comunicaron en este encuentro de Palermo, al que vinieron desde allá.

Costura en Quilmes: Una de nuestras líderes fue contactada para hacer un proyecto de costura en la ciudad de Quilmes. 

Venado Tuerto: Un conocido periodista vinculado con el agro de Venado Tuerto nos invita a exponer el proyecto en septiembre en esa ciudad. Agrupara a instituciones educativas, de oficios, ONGs de grupos vulnerables, empresas, y establecimientos rurales. Haremos un lanzamiento. 

 Un conocido periodista vinculado con el agro de Venado Tuerto nos invita a exponer el proyecto en septiembre en esa ciudad.

Proyectos en San Juan: En San Juan, una líder del MVA tiene un proyecto para confección de cinturones para transportare bebes por parte de las madres y otro de los líderes tiene un proyecto de panadería con capacitación de oficios

Alambradores: Una escuela de alambradores propuso dictar oficios a empresas y ONGs que necesiten capacitar a personas que necesiten una salida laboral. 

Máquinas agrícolas: La empresa Ombú de maquinaria agrícola fue contactada por un instituto de formación laboral privado para generar capacitadores en escuelas agro técnicas en operación de máquinas.

* Mariano Obarrio, periodista y fundador del Movimiento por los Valores de la Argentina.