Déficit fiscal y obra pública

Las razones detrás del crecimiento de la inversión pública este año

Según el informe publicado por la Fundación Mediterránea, las inversiones públicas crecieron en los últimos tiempos a pesar de la crisis. Los gobiernos provinciales reciben transferencias en momentos claves previo al inicio de la carrera electoral.

MDZ Dinero
MDZ Dinero viernes, 25 de noviembre de 2022 · 15:09 hs
Las razones detrás del crecimiento de la inversión pública este año
La caída de la inversión pública solo se vio aumentada en los últimos meses sin alcanzar las cifras de 2021

La crisis económica que atraviesa la Argentina no es un fenómeno que se limite al bolsillo de los trabajadores. A pesar del crecimiento de la inversión pública en los últimos meses, este año se ubicará por detrás de 2021 y por debajo del promedio de los últimos ocho años. Esto muestra una crisis integral, con déficit fiscal que complica la inversión a un gobierno que pareciera políticamente debilitado y que, en menos de un año, enfrentará el veredicto de las urnas.

Según el Informe de Coyuntura IERAL, la inversión pública nacional total, sea ejecutada directamente (Inversión Real Directa - IRD) o a través de los gobiernos provinciales (Transferencias de Capital - TC), mostró un aumento del 28% interanual en los tres primeros trimestres del año, pudiéndose observar una aceleración en agosto y septiembre.

Considerando la suma de IRD y TC, del período 2015-2022, el promedio termina siendo del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Con respecto a ese dato, el año corriente se ubica por debajo con un 1,3% del PBI. El subperíodo con mayor inversión pública fue el comprendido por los años 2015-2017, mientras que el de menor inversión fue 2018-2020.

Informe de Coyuntura IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos del Ministerio de Economía.

Luego del complejo 2020, la inversión pública nacional tuvo una fuerte recuperación en 2021, pero el ajuste, producto del plan de reducción del déficit fiscal que se pactó con el Fondo Monetario Internacional, muestra también un recorte, aunque sin alcanzar las bajas de 2018-2020.

Igualmente, dado que en agosto y septiembre de este año se observó una suba importante en la inversión, especialmente en las TC, no puede descartarse que estén funcionando las presiones provinciales por más inversión pública de cara a las próximas elecciones.

El subperíodo con mayor inversión pública fue el comprendido por los años 2015-2017, mientras que el de menor inversión fue 2018-2020, indicó un informe del IERAL.

Luego de la crisis económica mundial a la que fueron arrastrados los países con la pandemia, el 2021 se caracterizó por una suba de los precios de los commodities. Este fenómeno se vio reforzado en 2022 con la invasión rusa sobre Ucrania. Aunque mantendrá esta posición de superioridad sobre los últimos cinco años, irán a la baja con respecto a los dos primeros años post-pandemia. Esto se replicará directamente en la posibilidad de ingresar divisas y enriquecer las arcas públicas.

Informe de Coyuntura IERAL de la Fundación Mediterránea, en base a datos del Ministerio de Economía.

En lo que va de este año, la IRD interanual arroja un aumento del 24%, aunque con disparidad en su distribución. Durante los primeros cinco meses el aumento fue solo del 7%, mientras que entre junio y septiembre fue del 43%. En cuanto a las TC nacionales que se dirigieron a gobiernos provinciales, aumentaron un 36% en el interanual real, pero en este caso la aceleración inicia en julio.

Vale aclarar que muchos de estos distritos se encaminan a un proceso electoral que se dará antes del nacional, por lo que estos ingresos pueden relacionarse con el marco de disputa.

Ante la crisis económica, la manera en la que el Gobierno nacional maneja los fondos públicos requiere especial atención. Este tipo de movimientos suelen volverse más veloces y silenciosos en tiempos previos a las campañas electorales

Educación y empleo del futuro

En ese contexto económico del país, el mismo informe explica que se comienza a generar con una fuerte participación de los empleos del futuro, relacionados con la llamada industria del conocimiento.

Este rubro crece a pasos agigantados y ya alcanza al 10% de los puestos privados en la Ciudad de Buenos Aires. Además, comienza a tener números significativos en Córdoba, Neuquén y Santa Fe. En gran parte del resto de las provincias del país representa solo una pequeña fracción.

En Buenos Aires totalizan más de 150 mil los empleos de este tipo, siendo la jurisdicción con más alta participación de este sector. Lejos de ser una casualidad, esta industria del conocimiento se alimenta de una alta capacitación de los asalariados privados.

Ejemplo de ello es que sólo el 13% no terminó el secundario y el 46% tiene una carrera de grado. La contracara de ello es Formosa, la provincia con menor porcentaje de participación en la industria del conocimiento, que también tiene la mayor proporción de asalariados privados registrados que no concluyeron sus estudios secundarios (40%).

En lo que respecta a la distribución regional, la pampeana tiene al 90% del empleo en esta industria con 234 mil trabajadores. El NEA llega ajustado al 1,5%, centrándose principalmente en la consultoría informática y el suministro de software, mientras que en la Patagonia y el NOA, los servicios con base en el conocimiento se enfocan principalmente en la arquitectura e ingeniería.

Archivado en