Presenta:

El joven argentino que conecta la ciencia de LATAM con el corazón tecnológico de Estados Unidos

El argentino Augusto Boretti se instaló en Tulsa para ayudar a que startups científicas de América Latina accedan a capital, clientes y socios en Estados Unidos

Augusto Boretti habló con MDZ sobre que es WeArePalta y los beneficios que trae a la innovación entre América Latina y Estadios Unidos.

Augusto Boretti habló con MDZ sobre que es WeArePalta y los beneficios que trae a la innovación entre América Latina y Estadios Unidos.

Cuando se habla de innovación entre América Latina y Estados Unidos, la atención suele ir directo a Silicon Valley, Miami o Nueva York. Sin embargo, un ingeniero industrial argentino de 27 años eligió otro punto en el mapa: Tulsa, Oklahoma. MDZ habló con él sobre estos importantes avances científicos.

Desde allí, Augusto Boretti lidera WeArePalta, una agencia creada para resolver un problema muy concreto: cómo hacer que la ciencia de la región se transforme en empresas globales y no se quede encerrada en papers o laboratorios. Su apuesta es clara: vincular startups de base científica de LATAM con el ecosistema tecnológico del interior estadounidense, donde crecen los fondos, los programas de apoyo y las oportunidades para compañías STEM.

De una biostartup al nacimiento de WeArePalta

Augusto Boretti fundó WeArePalta a los 23 años, después de emprender en una startup de biotecnología enfocada en nuevas variedades mediante edición génica. Allí se dio de lleno contra una pared frecuente en el mundo científico: equipos brillantes, con tecnologías sofisticadas, que no lograban explicar su propuesta a inversores, clientes o aceleradoras. Ese cuello de botella se repetía en laboratorios de toda la región.

"WeArePalta nace con el objetivo puntual de ayudar a empresas que están cambiando la forma en la que vivimos a tener éxito, básicamente. Nos dedicamos a amplificar el impacto de estas empresas en diferentes ámbitos de la biotecnología, como lo que se denomina Foodtech, que es tecnología en alimentos, agro, salud y otras ramas. Y lo que buscamos es, a través de la comunicación, poder ayudar a que estas empresas tengan éxito levantando capital, por un lado. Pero cuando ya llegaron a un estadio comercial y empiezan a hablar con clientes, también poderlos ayudar en ese recorrido comercial, acercarlo a clientes y que tengan mayor tasa de éxito", comenzó diciendo Augusto Boretti a MDZ.

augusto boretti junto a su equipo
El argentino Augusto Boretti junto al equipo de WeArePalta

El argentino Augusto Boretti junto al equipo de WeArePalta

La agencia nació justamente para cubrir ese hueco. Hoy trabaja con empresas deeptech en la construcción de estrategias comerciales, materiales para rondas de inversión y planes de expansión internacional. Lo que empezó con siete personas ya se convirtió en un equipo de 25 profesionales —biotecnólogos, biólogos, ingenieros, diseñadores y desarrolladores— con proyectos activos en Argentina, distintos países de América Latina, Estados Unidos, Europa y Japón.

Además, Augusto Boretti, agregó: "En Estados Unidos venimos trabajando desde hace años, teníamos un foco más soft, por así decirlo, estábamos más de visita muchas veces, trabajando junto a aceleradoras como IndieBio, que es la aceleradora principal de biotecnología del mundo y una de las más grandes, siempre viajando a visitar las empresas que pasaban por los diferentes cohorts de este programa y demás e intentando estar cerca".

Una misión: que la ciencia llegue a la gente

El propósito de WeArePalta es simple de decir y complejo de ejecutar: que los avances científicos no queden como logros aislados, sino que se transformen en compañías capaces de mejorar la vida cotidiana. Ese espíritu está sintetizado en su lema, “Amplifying the impact”, que guía tanto las campañas de crecimiento como el acompañamiento en fundraising. Para sostener esa visión, Boretti pasó los últimos años en modo nómada, viajando gran parte del tiempo para trabajar cerca de los equipos científicos que asesoraba.

Ese ritmo le demoró incluso el título universitario, aunque finalmente completó su tesis, dedicada a analizar patrones de financiamiento en biotecnología y a “decodificar” cómo se levantan rondas en empresas de base científica.

Tulsa como puerta de entrada y aliados clave

La instalación en Tulsa no fue un gesto aislado. Desde su llegada, Augusto Boretti profundizó alianzas con actores centrales del ecosistema local. Uno de ellos es LatamToTulsa (LTT), apoyado por la George Kaiser Family Foundation, que acompaña a startups latinoamericanas en procesos de relocalización, búsqueda de capital y aterrizaje comercial en Estados Unidos. WeArePalta se encarga de trabajar codo a codo con estas empresas en la creación de materiales estratégicos para inversores, en la construcción de vínculos con potenciales clientes y en la traducción de la propuesta de valor al contexto norteamericano. Marcos Bazzana, director de LTT, resume esa colaboración al señalar que el equipo de Augusto se volvió un socio clave, porque una parte decisiva del éxito de las startups que acompañan depende de su capacidad para contar bien su historia y cerrar rondas en Estados Unidos.

El trabajo en Oklahoma también abrió la puerta a otra alianza: la de Endeavor Heartland, que impulsa compañías de Arkansas, Missouri, Oklahoma y otros estados de la región central. Aunque la agencia trabaja con biotecnología en sentido amplio, Boretti identifica en el sector salud el mayor potencial de crecimiento y de impacto, con tecnologías científicas que, bien acompañadas, pueden pasar del laboratorio al mercado global mucho más rápido.