Presenta:

El fútbol argentino huele mal y transita dificultades serias: parte 1

La pasión argentina por el fútbol está transitando un período muy opaco. Quedan expuestas conductas y prácticas habituales desviadas, y hasta ilícitas. En el medio viven y sufren millones de compatriotas.

FESTEJO OBELISCO 18-12-22 menor resolución-17.jpg

El estado del fútbol nacional es el tema de todos los titulares en el país. Han saltado a la luz problemas de vieja data y que permanecían en segundo plano por los éxitos del seleccionado nacional u obviados intencionadamente para evitar complicaciones.

Fueron disparadores la entrega a Rosario Central del título de campeón del año en la Liga Profesional por ser el equipo que más puntos sumó; el escándalo de la Andis, la Agencia Nacional de Discapacidad, donde saltó a la luz el rol de Sur Finanzas, empresa denunciada por los delitos de lavado de dinero y evasión, cuyo propietario, Ariel Vallejo, es señalado como alguien muy cercano a Claudio ”Chiqui” Tapia y a Pablo Toviggino, adlátere de Tapia y señalado como el monje negro del poder.

Sur Finanzas patrocina la camiseta de varios clubes y ha financiado el déficit de muchos. También fue el sponsor principal en 2024 de la Liga Profesional.

En la Andis habría sido el vehículo de transferencias sospechosas por parte de los investigados, Miguel Ángel Calvete y Alan Pocoví, según dictamen del fiscal Franco Picardi.

image

Completa el combo de señales de alerta la insolvencia en la que se encuentran muchos clubes en todo el país.

Estos son sólo emergentes de una estado general que comprende diversas situaciones que han dejado el más popular de los deportes en el estado actual. Señalemos algunas más que son claves en el deterioro.

1) Crisis económica casi permanente del país: la gravedad y persistencia del deterioro económico nacional es un factor clave y abarcador de los problemas económicos y financieros que atraviesa el fútbol. ¿Por qué debería ser ajeno a esta catástrofe cuasi permanente? Imposible; es el marco en el que se desenvuelve.

2) La burbuja futbolera: se ha creado, alrededor de la pasión nacional, inexplicablemente, un ámbito no acorde con la situación económica general del país. Es como si el fútbol fuera una ínsula aislada y ajena a las vicisitudes del día a día argentino.

A) Salarios exorbitantes: no son los de todos los jugadores, pero los que perciben los players de los equipos poderosos como Boca Juniors y River Plate, fijan un nivel muy elevado que condiciona al alza al resto de las instituciones de todo el país y de todas las categorías.

Remuneraciones de montos elevados y todos fijados en dólares son el parámetro a partir del cual se negocian los honorarios de todo el resto de jugadores y personas vinculadas.

B) Equipos técnicos y de colaboradores numerosos: desde hace tiempo ya, el DT principal es acompañado por un conjunto de muchos ayudantes. El staff se completa con uno o dos entrenadores asistentes, analistas de video, entrenadores de arqueros, asistentes para lanzamientos de tiros penales, observadores de equipos a enfrentar

Acompañan varios preparadores físicos, médicos, kinesiólogos, fisioterapeutas, dietólogos, psicólogos deportivos, encargados de ropa de entrenamiento, vestuaristas y personal de seguridad. Pueden haber olvidos en esta enumeración.

Todo este ejército de personas no se replica en todas las instituciones, pero pone una vara alta a alcanzar.

C) Exigencias de los hinchas de jugar en estadio propio: sin tener en consideración la crítica constante situación económica del país, los fanáticos exigen y aprietan a dirigentes a jugar en cancha propia, aún cuando existen opciones provinciales o municipales de instalaciones de buen nivel.

Ahí aparecen el Estadio Único de La Plata, llevado adelante por Daniel Scioli y el Estadio mundialista Malvinas Argentinas de Mendoza, como testimonio de soledad y utilización en contadas ocasiones.

3) Mayoría de clubes en problemas económicos y financieros: excluyendo los dos grandes y algunas excepciones aisladas, la gran cantidad de clubes que compiten en los torneos de AFA y en las diferentes Ligas provinciales, penan día a día con arcas escuálidas y esta carencia se refleja en la frágil infraestructura en general y la sufren los jugadores, muchos de los cuales sufren retardos de varios meses en la percepción de sus honorarios.

Todos sin excepción, deben vender jugadores jóvenes promisorios para afrontar los gastos del año. El ejemplo concreto es la selección campeona del mundo, integrada casi en su totalidad por jugadores emigrados muy jóvenes, la totalidad al fútbol europeo.

Las familias de las estrellas juveniles y los mismos jóvenes anhelan y presionan para salir cuanto antes para asegurar su presente y futuro económico. Los espectadores argentinos poco disfrutan las habilidades de los cracks de los clubes de sus amores. Incluso, algunos no llegan a disputar muchos partidos en sus primeros equipos.

4) Asistencia de los gobiernos provinciales y municipales: la casi totalidad de los clubes provinciales son apoyados por las arcas provinciales y municipales. Todos los ciudadanos con sus impuestos y tasas (algunos doblemente) colaboran involuntariamente para sostener a los planteles. Aún así no alcanza.

Este es el estado general de base en que arrancan las tremendas dificultades en que está inmersa la pasión de millones de argentinos. En la Parte 2 abarcaremos las instancias erradas, como apelar al combate contra las SAD, Sociedades Anónimas deportivas que forman parte del inexacto relato mayoritario dirigencial y el avance de conductas mafiosas en diversas áreas, que opacan el desenvolvimiento del deporte que genera pasiones hasta límites inexplicables.

Restan arbitrajes, ascensos y descensos a la carta, cambio de reglas sobre la marcha, eternización en cargos y en el poder, vínculos políticos, barras bravas y trapitos recaudadores.