Tarjeta SUBE: de cuánto es el saldo negativo en noviembre de 2025
A la hora de abordar el transporte público, conocer el saldo negativo de la SUBE es muy importante. Los detalles.
La SUBE ofrece el saldo negativo a los usuarios.
Rodrigo D'Angelo / MDZA la hora de tomarse un colectivo o abordar cualquier unidad de transporte público en cada rincón del país, conocer el dato del saldo negativo de la tarjeta SUBE es importante para los usuarios para subir a micros, subtes o trenes. El monto de los viajes vigente para noviembre de 2025.
Desde mediados de año se mantienen dos topes para este beneficio:
Te Podría Interesar
Para colectivos, subtes y transporte fluvial del Delta bonaerense a nivel nacional, el saldo negativo habilitado asciende a $ 1.200.
Para el sistema ferroviario del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) —líneas como Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte, Sur— el tope es de $ 650.
En ambos casos, el importe se descuenta automáticamente de la primera recarga que realice el usuario.
En el caso de Mendoza, desde este 10 de noviembre la tarifa del transporte público se actualizó a $1.200 por lo que el saldo negativo cubriría un pasaje. Esa situación cambiará cuando incremente nuevamente el pasaje a $1.400 en enero.
De todas formas, cada día crece más el uso de tarjetas de débito y/o crédito en el colectivo, por lo que la SUBE puede quedar desplazada en algunas ocasiones.
Cómo funciona el saldo negativo de la SUBE
El saldo negativo permite a quienes agotan su crédito en momentos de alta circulación o con dificultades para recargar, poder completar un viaje sin quedar bloqueados inmediatamente.
Cuando el usuario viaja con saldo negativo (por ejemplo, $1.200) y luego efectúa una recarga, el importe sobrante se utiliza para saldar ese “déficit”. Este sistema busca disminuir los contratiempos en la movilidad diaria, especialmente en el conurbano y zonas de alta demanda.
El tope de saldo negativo para la SUBE es de 1.200 pesos. Foto: Archivo MDZ
En circunstancias donde no se pudo recargar previamente (por horario, acceso o falta de efectivo), el pasajero no queda inmediatamente excluido del sistema de transporte. Hay que tener en cuenta que, aunque el trayecto se autoriza, la deuda se acumula y se resta de la próxima recarga: no se trata de un “viaje gratis”.
Quienes utilizan trenes del AMBA deben prestar especial atención al tope más bajo ($650) comparado con colectivos o subtes, ya que si el trayecto cobrado supera el límite, podría quedar bloqueada la utilización adicional hasta la recarga.


