Presenta:

Perfumes, la guerra secreta entre Chanel Nº 5 y Moscú Rojo

Libro recoge la historia de la fórmula de los perfumes que hicieron la base de Chanel N° 5 y su equivalente soviético Moscú Rojo, en un relato de gran olfato.

El libro El aroma de los imperios es un gran relato sobre la rivalidad entre Occidente y la Unión Soviética, con Chanel como bandera de lucha en los perfumes.

El libro "El aroma de los imperios" es un gran relato sobre la rivalidad entre Occidente y la Unión Soviética, con Chanel como bandera de lucha en los perfumes.

Los libros de historia que a través de un aparente tema menor como en este caso la creación de perfumes icónicos del siglo XX se involucran en la Gran Historia, como la lucha desatada entre Occidente y la Unión Soviética de entonces, son grandes oportunidades para disfrutar varios de nuestros sentidos.

El texto traducido al español, con los auspicios del Goethe Institut, denominado "El aroma de los imperios", del alemán Karl Schlögel, es un relato minucioso de la historia alrededor de dos perfumes que marcaron una época, para dos mundos, dos visiones de la sociedad, y todo a poco de comenzar el siglo XX.

Pero, al fondo de este trabajo, se destaca la competencia y rivalidad entre las potencias occidentales y la naciente experiencia comunista en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS, es decir, la actual Rusia del eterno Putin en el poder.

Si te gustan los perfumes, la moda, el diseño y los pioneros del fashion show, el libro te hace lugar.

Uno de los perfumes furor de los 2000 vuelve a pisar fuerte Foto: Shutterstock
El autor del libro rechazó el máximo premio literario de Rusia por su ataque e invasión en Ucrania. Foto: Shutterstock

El autor del libro rechazó el máximo premio literario de Rusia por su ataque e invasión en Ucrania. Foto: Shutterstock

Perfumes

¿Qué podría unir al perfume más popular del Bloque del Este llamado Moscú Rojo, con una historia intensa y muy interesante desde la concepción del emblemático Chanel N° 5?

"El aroma de los imperios", del historiador y experto en Europa del Este Karl Schlögel, sigue un fascinante rastro olfativo. El libro propone numerosos viajes desde Moscú hasta París, y viceversa. Muchos de ellos en medio de las guerras, antes de ellas y muchas en plan de escape durante ese tiempo de batallas, miseria y codicia.

Estos dos perfumes le sirven a Karl Schlögel para presentarnos una historia con personajes míticos, muchos de ellos escondidos en los pliegos del secretismo que rodea al mundo de la creación de perfumes, y a perfumistas con métodos y procesos que dieron la vuelta al mundo.

En medio de la agitación de la revolución rusa en 1918, la fórmula de una fragancia creada para el 300 aniversario del ascenso de los Romanov al trono de Rusia llegó a Francia. Esta fórmula sirvió de base para el N° 5 de Coco Chanel y su equivalente soviético, Moscú Rojo, que aún se produce con ese nombre.

Unión Soviética

Polina Zhemchuzhina, esposa del ministro de Asuntos Exteriores Molotov por aquella época, era la responsable de la industria del perfume. Posteriormente, fue víctima de una purga.

La innovadora de la moda Coco Chanel, en cambio, colaboró con los ocupantes alemanes. Una discreta coincidencia lleva a Karl Schlögel a realizar descubrimientos asombrosos en una época que creíamos conocer a la perfección. Pero no.

El libro guarda descubrimientos asombrosos de una época que creíamos conocer a la perfección. Pero no.

chanel perfumes

Perfume

Para un libro que intenta narrar con sutileza la historia de Oriente y Occidente este ensayo de Karl Schlögel es de una sutileza admirable.

No pretende iniciar un «giro olfativo», según el cual la historia se puede contar únicamente a través del olfato, nos asegura el autor, sino simplemente seguir un rastro olfativo que este apasionado coleccionista descubrió en París y San Petersburgo.

Porque, modestia o no: «Toda la historia del siglo XX cabe en una sola gota de perfume». Porque, modestia o no: «Toda la historia del siglo XX cabe en una sola gota de perfume».

Fragancias

Schlögel pretende demostrar esta afirmación con las fragancias Chanel N° 5 y Moscú Rojo ("Krasnaya Moskva", tal su denominación original).

Chanel N° 5 es un éxito mundial, y su estatus icónico se debe a su distintivo frasco y a su asociación con la fragancia de noche de Marilyn Monroe ("Solo me pongo unas gotas de Chanel para dormir", reveló la blonda).

Y desgrana la génesis y desarrollo del perfume más popular del Bloque del Este, el aroma de las visitas festivas al Teatro Bolshói, y sin embargo, ni siquiera figura en la obra de referencia de los críticos de perfumes.

Pero sin duda ambas esencias olfativas representan imperios mundiales. Pero sin duda ambas esencias olfativas representan imperios mundiales.

perfumes rusia
Emblema del comunismo, el perfume Moscú Rojo se inició al final de la dinastía Romanov y se prolongó en el estalinismo, incluso a países de la órbita socialista.

Emblema del comunismo, el perfume Moscú Rojo se inició al final de la dinastía Romanov y se prolongó en el estalinismo, incluso a países de la órbita socialista.

Perfumistas

Ambas fragancias representan imperios mundiales: "Moscú Rojo" no solo la Unión Soviética, sino toda la historia rusa, desde el final de la dinastía Romanov hasta el estalinismo. «Chanel N° 5», de carácter algo amorfo, representa a «Occidente», personificado por Francia y Estados Unidos, pero también, debido a la colaboración de Coco Chanel con el Tercer Reich y su antisemitismo personal, al fascismo.

Schlögel cree haber encontrado el origen común de ambas fragancias en el «ramo favorito de la emperatriz Catalina II» de 1903, ambas creadas también por perfumistas ruso-franceses. En aquella época, el Imperio zarista era una potencia mundial en perfumería.

Tras la Revolución de Octubre de 1918, las fábricas se reconvirtieron drásticamente en un principio para producir jabón y otros productos básicos de higiene, antes de reiniciar lentamente la producción de perfumes, con fragancias cuyos nombres incluían «On Duty» y «Our Answer to the Collective Farmers».

El éxito de «Moscú Rojo» coincidió con el ascenso de la «Nueva Clase» de funcionarios del partido comunista soviético, el único permitido.

Comisaria del Perfume

Es Polina Zhemchuzhina, que fue llamada la Comisaria del Perfume en la incipiente URSS, esposa del Primer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores, Viacheslav Molotov, y uno de los personajes principales del libro, quien añadió el tapón con forma de cebolla del Kremlin al frasco original.

Zhemchuzhina escapó de las primeras purgas, pero durante las campañas antisemitas de Stalin a finales de la década de 1940, fue arrestada como supuesta "agente sionista", es decir, judía, y enviada al Gulag. Solo fue liberada tras la muerte de Stalin, aunque siguió siendo estalinista hasta su fallecimiento.

Coco Chanel pasó a la historia como una de las mujeres más fuertes e independientes que haya existido Foto: IMG
Coco Chanel pasó a la historia como una de las mujeres más fuertes e independientes que haya existido Foto: IMG
Coco Chanel pasó a la historia como una de las mujeres más fuertes e independientes que haya existido Foto: IMG

Coco Chanel

La contraparte de Zhemchuzhina es la propia Coco Chanel. Schlögel no parece particularmente interesado en ella; principalmente escribe sobre los encuentros sumamente productivos entre la bohemia rusa y francesa y la vanguardia parisina. Schlögel aún tiene la oportunidad de incluir bosquejos biográficos, digresiones literarias y conexiones históricas más libres.

Un capítulo audaz, pero meticuloso, sobre el mundo olfativo de los campos alemanes, por un lado, y del Gulag, por otro, evita que su ensayo se convierta en un mero paseo caprichoso y asociativo por la perfumería del siglo XX. Schlögel ha capturado, en efecto, la esencia de la «Era de los Extremos»: demasiado puede resultar abrumador, pero una breve aplicación es estimulante e embriagadora.

El autor en 2014 rechazó la Medalla Pushkin que otorga el gobierno de Rusia, debido a la guerra librada en Ucrania. Recodamos que ésta comenzó en febrero de 2014 tras el denominado Euromaidán, una serie de protestas que habían comenzado en Kiev en noviembre de 2013 debido a la suspensión de la firma del Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea.