Presenta:

Hitler, cómo fue el mes previo a su llegada al poder

Reciente libro en español de Henry Ashby Turner Jr. repasa con rigor histórico los últimos 30 días de Alemania antes que Hitler y el nazismo tomaran el poder.

Enero de 1933 es el mes previo a la llegada de Hitler a la cima del poder en Alemania. Este libro relata aquel fatídico ascenso.

Enero de 1933 es el mes previo a la llegada de Hitler a la cima del poder en Alemania. Este libro relata aquel fatídico ascenso.

Para los lectores en español llega este clásico de la historia a cargo de Henry Ahsby Turner Jr. donde se relata el mes previo a la llegada de Adolf Hitler a la conducción de Alemania para desatar desde esa posición uno de los capítulos más negros de la humanidad.

La edición de Edhasa es una invitación a recorrer la cocina y los pasillos del poder entre una clase política frívola e ingenua y una economía muy impactada por la llamada Gran Depresión, con niveles de desempleos altísimos y una inflación astronómica.

Este libro fue publicado hace 30 años y su importancia para el estudio del nazismo es clave por la reconstrucción de aquellas semanas y días que desembocarían en la entronización de Hitler como líder de Alemania. La minuciosa reconstrucción de los giros y vueltas para el nombramiento de Adolf Hitler como canciller de Alemania muestra que el plan pudo fracasar al menos dos veces. Incluso amenazó con el suicidio ante sus acólitos más ultras.

El texto también es una gran fuente histórica para derribar mitos muy arragaidos, como el de la popularidad y la legitimidad de Hitler en aquella Alemania. Estos pasajes son muy contundentes. Al punto que uno arriesga que Hitler tenía por entonces una única bala para utilizar, la última. Y la aprovechó en su carácter de chiflado mayúsculo aunque también como político avezado.

En reconocimiento a su labor académica e intelectual, Turner recibió la Cruz de Comendador de la Orden del Mérito (Bundesverdienstkreuz) de la República Federal de Alemania.

Hitler libro enero 1933

Hitler tenía por entonces una única bala para utilizar, la última. Y la aprovechó en su carácter de chiflado mayúsculo Hitler tenía por entonces una única bala para utilizar, la última. Y la aprovechó en su carácter de chiflado mayúsculo

Alemania 1933

El tono del libro es, simplemente, atrapante. El historiador posee grandes cualidades como narrador. Y pese a la información que mezcla esta historia que se centra en Alemania durante el mes de enero de 1933 el lenguaje y la dinámica de los hechos entregan un documento histórico fascinante.

Turner perteneció a la primera generación de historiadores alemanes modernos en Norteamérica que trabajaron regularmente en archivos alemanes. Consideraba que el análisis minucioso de los documentos primarios era indispensable para llevar a cabo una de las principales tareas de los historiadores: desmitificar.

Y es una de las grandes tareas logradas en este libro que Edhasa publicó bajo el título "A treinta días del poder".

El texto tiene casi 500 páginas, una profundidad de 5 mil y se lee como si fueran 50. El texto tiene casi 500 páginas, una profundidad de 5 mil y se lee como si fueran 50.

"Como Alemania era una república cuando Hitler fue nombrado canciller, muchos dan por hecho que fue elegido democráticamente por una mayoría de ciudadanos alemanes. Sin embargo, ése no fue el caso. Su ascenso al poder fue, con mucho, más complicado y, sobre todo, más azaroso", postula Henry Ashby Turner Jr.

historia de los nazis

Nazismo

Como se ha sostenido este es un relato muy bien escrito de la investidura de Hitler como Canciller de Alemania en enero de 1933. La fecha es clave y determinante como uno de los puntos de inflexión en el camino hacia la Segunda Guerra Mundial.

No solo su autor presenta la serie de eventos que llevaron a Hitler a tomar el poder, sino que también nos ofrece excelentes descripciones de los personajes involucrados y cómo sus personalidades culminaron en la designación de Hitler como Canciller de Alemania.

Se cree que el ascenso de Hitler al poder fue un hecho inevitable. Y lo que revela Turner que la "toma" del poder no fue así. Se cree que el ascenso de Hitler al poder fue un hecho inevitable. Y lo que revela Turner que la "toma" del poder no fue así.

Más bien, el camino de Hitler hasta convertirse en dictador de Alemania fue el resultado de una república democrática fallida, un juicio personal defectuoso de las élites políticas de la época y una serie de acontecimientos que lo favorecieron por pura suerte.

Turner muestra que tres personas fueron las principales responsables de la llegada de Hitler al poder: el entonces canciller Kurt von Schleicher; su predecesor, Franz von Papen; y el presidente Paul von Hindenburg.

En cambio, el hijo de Hindenburg, Oskar, y su secretario presidencial, Otto Meissner, junto con Alfred Hugenberg, del Partido Nacional Popular Alemán, desempeñaron papeles menores.

Uno podría afirmar que Hitler no es el protagonista de esta historia. Y lo explicaría afirmando con el autor que el monstruo de la política del siglo XX pasó ese mes saliendo de los focos principales de los acontecimientos políticos aferrándose a ocupar la cancillería o nada. Y solamente esperando a los políticos conspiradores llamar a su puerta.

Principalmente, fue el excanciller, Franz von Papen, quien colocó a Hitler en el poder. Turner presenta a Papen motivado por la enemistad contra su ex amigo y sucesor, Kurt von Schleicher, un conspirador experto. Papen creía que, como vicecanciller, podría controlar a Hitler.

Estos políticos subestimaron al líder nazi. No se dieron cuenta de que Hitler era, bueno, Hitler.

El último capítulo del libro es particularmente interesante, en tanto Turner especula sobre posibles alternativas históricas, si algunos de los partidos claves de aquella Alemania hubieran actuado de manera diferente. Es una suposición que se permite el autor al ser conocedor y transmisor de acontecimientos tan decisivos para el mundo entero.

Nazismo historia

Henry Ashby Turner Jr.

La labor académica de Henry Ashby Turner Jr. tuvo un profundo impacto en el estudio de la historia política alemana moderna, en particular en los períodos de Weimar y el nazismo.

El obituario publicado en The New York Times en enero de 2009 sobre el historiador informa de hechos trascendentes, a propósito de sus arduas, complejas y hasta ejemplares investigaciones. Se sabe, entonces, según la necrológica citada, ciertos datos relevantes:

"La mayor parte del dinero del Partido Nazi provenía de las cuotas de afiliación, las contribuciones a los mítines y las publicaciones del partido. Eran los propietarios de pequeñas y medianas empresas los que tenían más probabilidades de apoyar al partido, no los grandes industriales, quienes, alarmados por las diatribas anticapitalistas de Hitler, tendían a dirigir su apoyo a diversos partidos burgueses".

El argumento contradecía la tesis marxista que sustentaba “El Colapso de la República de Weimar: Economía Política y Crisis” (1981), de David Abraham, un joven historiador de Princeton que sostenía que los empresarios alemanes habían asumido el papel de principales apoyos de Hitler para reprimir el movimiento obrero y asegurar su propia supervivencia.

Algunos proyectos de la fase intermedia de la carrera de Turner desmantelaron la leyenda marxista de que la industria y las finanzas alemanas habían llevado a Hitler al poder y reemplazaron ese relato con un retrato matizado de relaciones complicadas entre entidades mutuamente desconfiadas.

Con el apoyo de una variedad de becas, provenientes de las fundaciones Fulbright, Guggenheim y Rockefeller, el Fondo Nacional para las Humanidades, el Fondo Marshall Alemán y el Wissenschaftskolleg zu Berlin, investigó y produjo una serie de obras pioneras que revolucionaron la opinión generalizada sobre sus temas.

Turner se incorporó al departamento de Historia de la Universidad de Yale en 1958 y fue profesor allí durante 44 años. Turner se incorporó al departamento de Historia de la Universidad de Yale en 1958 y fue profesor allí durante 44 años.

La última monografía de Turner, "General Motors and the Nazis" (Yale Univ. Press, 2005), desmintió las suposiciones sobre la libertad de acción de las empresas extranjeras en la Alemania nazi y, por consiguiente, sobre su implicación en los crímenes de dicho régimen.

Para este trabajo, Turner formó un equipo de investigación que revisó los archivos pertinentes para recrear el registro documental, en gran parte perdido, de la relación de General Motors con Opel, su filial alemana.

Posteriormente, utilizó la nueva colección, depositada en la Biblioteca Sterling de Yale, como base para su libro, escrito con independencia de las empresas implicadas y por el cual no recibió remuneración alguna de ellas. Aseguran que es un gran trabajo histórico. Revelador, apasionado y riguroso.