OSEP reconoció demoras en la entrega de medicamentos oncológicos y dio los motivos
Desde OSEP mencionaron que no están llegando entre un 2% y 3% de los medicamentos, pero prometieron soluciones.

OSEP reconoció demoras en la entrega de medicamentos oncológicos.
ALF PONCE MERCADO / MDZNo son casos aislados. Pacientes oncológicos afiliados a OSEP viven momentos de angustia y hartazgo a la hora de ir a la obra social en busca de su medicación oncológica. Sin respuestas claras, y tras numerosos reclamos, muchos de ellos han tenido que pasar varios días, y hasta incluso semanas, sin poder tomar su medicamento contra el cáncer. Una situación que no solo pone en riesgo la eficacia del tratamiento, sino también la vida del paciente con cáncer.
Si bien en diferentes oportunidades desde OSEP han negado inconvenientes en la entrega de medicación oncológica, en diálogo con MDZ Radio, Carlos Funes, director general de la obra social estatal, confirmó demoras en la entrega de medicamentos para los pacientes con cáncer.
Te Podría Interesar
Según explicó Funes, durante más de 20 años Mendoza tuvo un convenio con la industria farmacéutica de Buenos Aires, que permitía que los medicamentos llegaran sin inconvenientes. Sin embargo, aseguró que en el 2023 hubo un aumento del 700% en los precios, lo que los llevó a pedir mejores valores de descuento. Ante una negativa, en febrero se hizo un corte para comenzar a licitar.
"Es difícil licitar. Se presentan las droguerías y te dan diferentes fechas de entrega. Esto ha hecho que por momentos no nos llegue algún medicamento. Es entendible que el afiliado haga el reclamo, pero estamos conteniendo a la gran mayoría", recalcó el director de OSEP, quien también garantizó que se hacen licitaciones todos los meses.
Funes confirmó que la industria apareció con una nueva propuesta, pero expresó que aún no es suficiente. "Estamos dando una batalla en la que Mendoza está logrando precios que incluso otras provincias no han logrado en la compra", dijo.
El reclamo de los pacientes oncológicos
Actualmente, OSEP tiene 6.000 pacientes bajo tratamiento oncológico. Es decir, que necesitan tratamientos que alto costo.
La dificultad de los pacientes oncológicos al recurrir a OSEP no es solo la falta de provisión de medicamentos; también preocupa la ausencia de respuestas ante los reclamos. Muchos de ellos asisten a diario a la sede de la Obra Social de Empleados Público o consultan en los canales oficiales, en búsqueda de soluciones que, en la mayoría de los casos, no encuentran.
"Estamos todos los días pensando a quién no le llegó el medicamento. Nosotros estamos permanentemente abiertos para encontrarle solución a aquellos casos que no les dan respuesta. También puede pasar, y en esto me hago cargo, de una mala información brindada por alguien que los atendió", expresó Funes.
Y concluyó: "Se garantiza la medicación para todos los pacientes oncológicos. Puede haber un 2% o 3% que no esté llegando, pero lo vamos a solucionar. Si no lo conseguimos por la vía de licitación, lo sacaremos por la red de farmacia".
El pedido de explicaciones a OSEP
A mediados de agosto, el titular del bloque de diputados justicialistas, Germán Gómez, presentó un proyecto de ley para que OSEP de explicaciones ante "la situación de cientos de pacientes que, según testimonios y denuncias púbicas, enfrentar demoras en la provisión de medicación oncológica".
Dentro de la iniciativa, se solicita conocer cuántos pacientes oncológicos tiene OSEP bajo su cobertura, qué medicamentos registran faltantes, qué medidas se están tomando para garantizar la continuidad de los tratamientos y las causas administrativas o logísticas que original los inconvenientes.
"No se trata de hechos aislados, sino de una problemática que atraviesa a pacientes de todas las edades y de todos los departamentos de Mendoza", señala el proyecto.
Además de la información solicitada, se pide la creación de un Canal Prioritario Oncológico que ofrezca respuestas a reclamos urgentes en un plazo máximo de 48 horas, con trazabilidad y atención personalizada.