Presenta:

Teleconsultas en OSEP: cómo controlarán los certificados médicos y el ausentismo estatal

A partir de noviembre afiliados de OSEP podrán acceder al servicio de teleconsulta médica. ¿Cómo funcionará el servicio?

OSEP implementará un nuevo servicio de teleconsulta médica. 

OSEP implementará un nuevo servicio de teleconsulta médica. 

Shutterstock

A partir de noviembre, la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) comenzará a implementar el servicio de teleconsulta médica: un proceso de atención a distancia que permitirá a los afiliados acceder a consultas con profesionales de la salud mediante plataformas digitales. Medicina General, Clínica Médica, Pediatría y Salud Mental, serán las especialidades disponibles.

Dentro del sistema, el profesional podrá medicar, generar un receta, y si es necesario, brindar una constancia de le enfermedad o certificado médico.

Carlos Funes, director de OSEP, afirmó que está comprobado que el médico puede llegar a un diagnóstico por medio de una consulta virtual, pero expresó que habrá controles para confirmar la evaluación de los profesionales de la salud a los empleados públicos.

"Acá es controles sobre controles. Nosotros ya estamos haciéndole a todo el estado provincial control de ausentismo y junta médica. Todo certificado extendido por algún profesional, sea presencial o teleconsulta, tenemos que mandar al profesional al control de ausentismo", justificó.

En caso de corroborar que hay un certificado por una patología inexistente, Funes planteó lo siguiente: en primer lugar, se corta inmediatamente aquel período de ausentismo, para luego llamar la atención del profesional que extendió el certificado.

El presente de OSEP

Actualmente, OSEP paga más de 100.000 consultas por mes. Al año, se estima que son 1.200.000 las consultas. Un promedio que se elabora considerando que los 400.000 afiliados a la obra social del estado realizan entre tres y cuatro consultas anuales.

En dinero, esto significa 1.000 millones de pesos por mes únicamente en consulta. Una gasto que no logra se cubierto con los ingresos que tiene la Obra Social de Empleados Públicos.

osep frente edificio (9).JPG
OSEP paga cerca de 100.000 consultas por mes.

OSEP paga cerca de 100.000 consultas por mes.

"La obra social tiene un ingreso per cápita que no llega a los 80.000 pesos por persona. Nosotros somos sueldo dependientes y han mejorando bastante los ingresos del Gobierno provincial, no así los sueldos municipales que nos tiran abajo el promedio, con un aporto cercano a 50.000 o 35.000 pesos. Con ese dinero nos cuesta un montón", describió Funes.

Cómo funcionará la teleconsulta de OSEP

El servicio de teleconsulta médica funcionará mediante demanda espontánea, con disponibilidad las 24 horas, todos los días de la semana. Para recibir atención, los afiliados de OSEP tendrán que pagar el 50% del costo de una consulta médica general en el Gran Mendoza, lo que representa un aproximado de 8.000 pesos. El pago lo hará directamente el afiliado al prestador, sin generar gasto alguno a la obra social ni requerir equipamiento informático adicional.

En esta primera instancia, OSEP hará el llamado para conformar la lista de prestadores. Los profesionales o entidades interesadas deberán contar con plataformas de teleconsulta registradas y habilitadas por el Ministerio de Salud de la Nación, disponer de equipos médicos con firma digital remota y garantizar la incorporación de los registros a la historia clínica digital del paciente.

Los interesados tendrán tiempo de presentarse hasta el 24 de octubre. Luego comenzará el proceso de evaluación y adjudicación del servicio a tres oferentes. De esta manera, se estima que el servicio estará operativo a partir de noviembre.

Según planteó Funes, esto reduciría en un 20% las consultas presenciales, generando mayor velocidad a la hora de otorgar turnos.

"Se calcula que un 20% de las consultas se pueden solucionar por este camino. Si hablamos de 100.000 consulta por mes, a medida que ya aprenda el usuario a usarlo deberíamos tener 20.000 consultas menos. Una vez que esto avance, la proyección es que se achique el margen de los tiempos de los turnos", agregó.