Majo Dricchi, los hongos abordados desde la ciencia y la práctica curativa
Los hongos están de moda incluso en la gastronomía, pero Majo Dricchi dio un paso clave en su vida hace nueve años para trabajar con ellos varias enfermedades.
Majo Dricchi cuenta su experiencia ya de nueve años en relación a los hongos y sus beneficios para la salud.
Milagros Lostes - MDZApenas comenzada la charla con Majo Dricchi ella ya se había descalzado para estar más cómoda durante la entrevista o eso entendí y realizó una analogía entre los hongos y el sistema neuronal de los seres humanos, ante una perplejidad que no pude disimular.
La entrevistada en esta ocasión es una mujer muy versátil. Se trata de una especialista en terapias de auto regulación epigenética y biotransformacion cognitiva neuronal, especialista del mundo fungi. También se percibe como herbolaria, sin olvidar que es afecta a la astrología. Hasta te puede tirar el Tarot Terapéutico. Y entre sus funciones más delicadas hace Acompañamiento psico emocional y Acompañamiento espiritual.
Te Podría Interesar
Mientras me documento para escribir sobre sus actividades por demás interesantes reviso una reciente investigación salida de la Universidad Estatal de Ohio, muy reciente. Allí se afirma que las redes fúngicas podrían actuar como una alternativa biológica a los procesadores, recuperando y almacenando datos de forma similar a los semiconductores tradicionales.
Además, descubrieron que los hongos comestibles comunes pueden cultivarse y entrenarse para funcionar como procesadores de datos orgánicos, capaces de recordar estados eléctricos pasados.
Nuevos tratamientos
Los hallazgos demostraron que estos dispositivos basados en hongos pueden utilizarse para crear efectos de memoria reproducibles, similares a los de los chips semiconductores, ofreciendo potencialmente un componente informático económico y respetuoso con el medio ambiente.
John LaRocco, autor principal del estudio e investigador científico en psiquiatría del Colegio de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio, comentó:
“Poder desarrollar microchips que imiten la actividad neuronal real significa que no se necesita mucha energía en modo de espera o cuando la máquina no está en uso. Eso puede representar una enorme ventaja potencial, tanto computacional como económica".
Hongos
Los arqueólogos estiman que el consumo de hongos se remonta a más de 16.500 años. Si bien sus raíces culturales y medicinales son ancestrales, la industria farmacéutica busca modernizar estas moléculas para aprovechar su potencial terapéutico.
El área de desarrollo más común es la salud mental, donde una amplia gama de terapias ha entrado en ensayos clínicos para indicaciones como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la depresión y la ansiedad.
Con este último cuadro, depresión post parto, hace nueve años, María José Domínguez Dricchi tuvo que optar entre la terapia con química o la que reserva la madre natura, para salir adelante. Fue toda una revelación para ella, que hasta ese momento ni siquiera había imaginado relacionarse con el mundo de los hongos.
Casi una década después, este campo también ha captado la atención de las grandes farmacéuticas, como demuestra AbbVie, que recientemente reforzó su apuesta por la bretisilocina, el fármaco de Giglamesh Pharmaceuticals por el que desembolsó 1200 millones de dólares para tener los derechos del principal activo de la biotecnológica en el tratamiento de la depresión.
Mientras tanto, Johnson & Johnson comercializa desde enero de 2025 el primer fármaco relacionado con el poder de los hongos. La nomenclatura es Spravato (esketamina), consistente para doblegar la depresión resistente al tratamiento (DRT), lo que pone de relieve la creciente apertura a esta clase de fármacos terapéuticos.
La especialista es una aguda melómana. En asuntos musicales sincréticos entre lo chamánico y lo inca, se adentra en la banda peruana Dengue Dengue Dengue (así se llaman, así es la vida).
Majo Dricchi
Majo Dricchi en esta entrevista responde a varios de los planteos más comunes sobre esta tendencia en el abordaje de la salud, quizá por puertas laterales, lo que no significa que se trate de una práctica tirada de los pelos. Claro que no. Ella explica la combinación de disciplinas en su trabajo.
Hace especial referencia al trabajo de María Sabina. De quién se trata esta figura. Para hacerlo suscinto y evitar el intolerable spoiler resumo la historia de una indígena mexicana que se enganchó en la revolución de Zapata, que enviudó al poco tiempo porque todas las balas eran de plomo y, en esencia, ella estaba al borde de la muerte. Pero, despacito, suavemente y también de repente todo cambió. Es una narrativa clásica pero los componentes que rodean la vida de esta mujer son casi de ficción.
Ella invita de modo selectivo a ingresar a un mundo con todo para descubrir, con responsabilidad y siempre bien asesorado el aventurado, de la mano de los cada vez más especialistas en estas áreas del bienestar y el cuidado de la salud.
Mirá la entrevista completa acá
Hongos gastronomía
Dos chefs de uno de los restaurantes más prestigiosos de Stoke-on-Trent en Inglaterra se han independizado y han lanzado su propio negocio de setas gourmet: Champignon Trent.
"Todo empezó con la recolección de setas. Como chef y colaborador habitual, siempre he tenido esa curiosidad. Cuando empezó el confinamiento, no se podía ir a ningún sitio, así que empecé a recolectar setas. Y, cuando uno se dedica a ello, las setas son el alimento por excelencia del mundo", dice uno de ellos.
Actualmente, Champignon Trent produce unos 15 kilos de setas a la semana y vende a empresas y consumidores locales a diario. Darren comenta que su fábrica de hongos cuenta con una impresionante selección de setas interesantes.
Café de hongos
Muy en la última tendencia en Estados Unidos se consume café de hongos: café instantáneo con polvo de hongos. Entre ellos se incluyen el hongo melena de león, el chaga, el cordyceps, la seta de cardo, la cola de Turquía, el reishi, el shiitake y otros, que se han popularizado como nuevos superalimentos en el ámbito de la belleza y la salud.
"No son los típicos champiñones; son hongos adaptógenos utilizados en la medicina tradicional para fortalecer el cerebro y el sistema inmunitario, y ayudar al cuerpo a adaptarse a la respuesta al estrés", explica le encargada del negocio.
Añade ingredientes de moda como probióticos, nootrópicos, cacao o cúrcuma y ¡listo!, una nueva bebida. Esta nueva alternativa al café tradicional está ganando popularidad, ya que sus variedades contienen casi la mitad de la cafeína del café común.
La idea detrás del café de hongos es combinar los beneficios para la salud de los hongos medicinales con el sabor y la energía del café. Las marcas que venden esta nueva bebida promocionan el uso de hongos que se remontan a miles de años en las prácticas tradicionales chinas y ayurvédicas.
Salud
Los hongos, en particular, tienen numerosos beneficios para la salud. Están repletos de fibra, vitaminas, prebióticos, antioxidantes y más, con beneficios comprobados para la salud, como la mejora del sistema inmunológico, la cognición, la reducción de la ansiedad y más.
Numerosas marcas en el mercado promocionan los beneficios de esta bebida, como la mejora del rendimiento mental y físico, la inmunidad, un mejor sueño e incluso un metabolismo más activo. Sin embargo, no existe un conjunto sólido de estudios que respalden estas afirmaciones.
Si bien una revisión de 2023 publicada en la revista Molecules menciona que los hongos medicinales, populares en muchas mezclas de café con infusión de hongos, pueden tener propiedades que fortalecen el sistema inmunitario y regulan el metabolismo, faltan ensayos clínicos en humanos para corroborarlo.




