Adultos mayores al volante: ¿la edad es un riesgo vial?
Luego del siniestro vial en el que una mujer de 82 años atropelló y mató a un chico de 13 años, un especialista en seguridad vial explica si la edad representa un riesgo a la hora de manejar.
En lo que va del año, 112 fallecieron en siniestros viales en Mendoza, según datos del Ministerio de Seguridad. Uno de los últimos hechos que causó conmoción fue la muerte de un chico de 13 años, que fue atropellado el sábado al mediodía por una mujer de 82 años que pasó un semáforo en rojo en la intersección de la avenida Boulogne Sur Mer y Clark, frente al ingreso del Mendoza Tenis Club.
El menor fallecido iba junto a un amigo, quien sufrió heridas graves y fue trasladado de emergencia al Hospital Notti, donde permanece bajo estricta observación médica.
Te Podría Interesar
La muerte del adolescente conmocionó la provincia.
Este lunes la octogenaria se fue imputada por el delito de homicidio culposo agravado por pasar un semáforo en rojo en concurso real con lesiones culposas graves agravadas por el mismo motivo.
Mientras permanece aprehendida en su domicilio con consiga en virtud de su edad y a la espera de que se resuelva su situación procesal, el debate gira en torno a las normas de seguridad y los requisitos para conducir un vehículo.
Adultos mayores al volante
A la hora de renovar la licencia de conducir, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) eliminó la obligatoriedad de los exámenes teóricos y prácticos. Los mayores de 65 años tienen un plazo de tres años de renovación y aquellos que superen los 70 años, un año y con el único requisito de presentar un examen psicofísico para demostrar si la persona es apta.
Sin embargo, en la provincia de Mendoza la reforma de la Ley de Tránsito y Seguridad vial aprobada en 2024, establece que el plazo de vigencia es de 10 años para los conductores de 18 a 65 años. Para los adultos mayores de entre 66 y 75 años el plazo es hasta cinco años, y finalmente para aquellos mayores de 75 años, la ley contempla tres años de vigencia.
Semanas atrás, Moisés Roitman, un hombre de 100 años, renovó su licencia de conducir en la Ciudad de Mendoza; un hecho que generó reacciones adversas en las redes sociales. Mientras muchos usuarios se mostraron alegres y resaltaron las virtudes del hombre, otros expresaron su desacuerdo y manifestaron que renovarle la licencia de conducir a una persona de tan avanzada edad puede significar un peligro para los demás y para sí mismo.
Un debate que se reavivó semanas después, cuando la mujer de 82 años pasó un semáforo en rojo, atropelló a dos chicos frente al parque San Martín, mató a uno de ellos y dejó al otro gravemente herido.
¿Es la edad un riesgo al volante? Guillermo Pacharoni, abogado especialista en seguridad vial, aseguró que la edad "no tiene nada que ver" y expresó que los adultos mayores son los que menos riesgo generan.
"Cuando un adulto mayor atropella a alguien, toma trascendencia mediática. Pero no tiene que ver con la edad, al contrario, los adultos mayores son los que menos riesgo generan. Si una persona tiene las capacidades psicofísicas de tener una licencia, no hay por qué no dársela", señaló el especialista en diálogo con MDZ Radio.
Varones jóvenes, los más involucrados en siniestros viales
"Los varones de 18 a 30 años son los que mas matan en Argentina", resaltó Pacharoni.
De acuerdo al experto, los asesinos al volante en su mayoría son varones: "La mujer comparte el espacio público con los hombre de la misma forma. Incluso hay mucho más mujeres en la República Argentina. Sin embargo, somos los hombres los que matamos más.
Y agregó: "Se dice que el hombre maneja mejor que la mujer, pero la mujer conduce mejor que el hombre, y esto parece lo mismo, pero conducir es más que manejar. Además de la cuestión técnica, tiene que ver con el cumplimiento de la norma, con la interacción con el medio ambiente y con la generación de riesgo. La licencia se llama licencia de conducir, no licencia de manejar, lo que necesitamos son mejores conductores, por eso yo estoy convencido de que las mujeres tienen un papel trascendental para involucrarse en materia de seguridad vial".
Endurecer los requisitos para la licencia de conducir
Entre los factores que inciden en la mortalidad figuran el consumo del alcohol, el uso de celular, falta de casco o de cinturón de seguridad; sin embargo, el exceso de velocidad es el que está presente en todos los siniestros viales en los que hay fallecidos.
Si bien Pacharoni confirmó que los choques seguirán existiendo mientras los vehículos sean conducidos por seres humanos, explicó que hay que apuntar a reducir la mortalidad. Para esto, es fundamental replantearse las condiciones para otorgar una licencia de conducir.
"El sistema funciona mal desde el inicio, desde la educación que recibimos, desde la forma en la que estamos otorgando la licencia de conducir que es patética, porque prácticamente es un trámite en el que se responden un par de preguntas y listo. La licencia tiene que ser algo vivo, atada a un carnet de puntos", afirmó.
Además, pidió ser más exigentes en la fiscalización y el control, en el diseño urbanístico sobre la vía pública, y en los vehículos, que según garantizó, tienen una tecnología que podría salvar vidas, aunque en Argentina "nos están dado los peores vehículos del mercado mundial".



