Presenta:

La importante medida del Estado Nacional para frenar el aumento de triquinosis

La resolución prohíbe la cría de cerdos en basurales y que se los alimente con despojos y vísceras de otros animales, con el objetivo de prevenir y controlar la infección del parásito Trichinella spp.
La triquinosis porcina está incluida entre las enfermedades animales que suponen un serio peligro para la salud pública Foto: Freepik
La triquinosis porcina está incluida entre las enfermedades animales que suponen un serio peligro para la salud pública Foto: Freepik

Para el Estado argentino, la triquinosis porcina está incluida entre las enfermedades animales que suponen un serio peligro para la salud pública. Incluso, hace 80 años se la declaró como una preocupación. Pero recién este mes de septiembre de 2024 se relanzó el Plan Nacional de Prevención y Control de la Infección por el parásito Trichinella spp.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) definió, este miércoles 4 de septiembre en la Resolución 1035/2024, que "la principal causa de ocurrencia de esta enfermedad en los animales se origina por la crianza bajo condiciones higiénicas deficitarias y mal manejo sanitario y de las condiciones de bioseguridad”.

Hasta este momento, la enfermedad era combatida únicamente por los municipios y los gobiernos provinciales. Es por esto que se puso en marcha una ofensiva a nivel nacional para enfrentar la triquinosis, la cual busca controlar los factores deficitarios en la crianza, y  la elaboración y comercialización informal de chacinados y embutidos, que son las principales causas de transmisión a las personas de esta enfermedad.

Recordemos que el 26 de agosto de 2024, el Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza confirmó, luego del estudio en el Instituto Malbrán, dos casos de triquinosis en la provincia, que se detectaron en la zona del distrito de La Primavera (Guaymallén).

¿Qué es la triquinosis?

"La triquinosis es una zoonosis que se puede transmitir de los animales a las personas. Estas se pueden enfermar al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres –como jabalíes o pumas– que contienen en sus músculos larvas del parásito", advierten desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

¿Cuáles son los síntomas?

Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura. Por ello, es importante estar atento a los síntomas de alarma para acudir rápidamente al centro de salud u hospital más cercano.

Los síntomas de triquinosis incluyen:

  • Molestia abdominal, espasmos
  • Diarrea
  • Vómitos
  • Hinchazón facial alrededor de los ojos
  • Fiebre
  • Dolor muscular (especialmente dolor muscular al respirar, masticar o al usar músculos largos)
  • Debilidad muscular
  • Picazón
Los síntomas incluyen fiebre. Foto: Freepik

Punto por punto qué propone este plan

Este nuevo Plan Nacional de Prevención y Control de la Infección por el parásito Trichinella spp impulsado por el Senasa plantea las siguientes medidas mucho más drásticas:

  • En el artículo 3° de la resolución: "la prohibición de crianza, tránsito o presencia de cerdos en basurales”.

En caso de detectarse la existencia de animales en basurales, se deberán retirar de inmediato y “de considerarse necesario, con el auxilio de la fuerza pública, proceder al decomiso y envío a sacrificio sanitario o faena controlada de todos los animales de manera inmediata, con el fin de salvaguardar la salud pública y la sanidad animal”. También como medida preventiva- prohíbe en toda la Argentina “el uso de animales muertos o vísceras crudas de cualquier origen, residuos domiciliarios, residuos procedentes de puertos y aeropuertos nacionales o internacionales y cualquier otro tipo de residuo peligroso, con fines alimenticios o suplementarios para cerdos”.

  • El artículo 14 establece que “es obligatorio para todos los establecimientos que faenen porcinos, jabalíes y otras especies susceptibles, realizar el análisis de la totalidad de los animales mediante la técnica de diagnóstico establecida por el Senasa, en forma previa a la liberación de la carne para consumo.
  • En otro apartado de la nueva normativa sanitaria se establece que es obligatoria la notificación al Senasa de Trichinellosis en animales silvestres que deberan ser sometidos a los análisis que correspondan.
  • Colaboración del resto de entes gubernamentales: “Se invita a las autoridades provinciales y municipales a implementar mecanismos o herramientas que fortalezcan la aplicación del presente marco normativo, fortaleciendo dentro de sus jurisdicciones las recomendaciones establecidas”.
  • Manual con “Recomendaciones para la Cría de Porcinos en Condiciones de Bioseguridad, Higiene, Manejo Sanitario y Ambiental”.

Más información sobre la prevención de contagio de triquinosis aquí.