Brote de triquinosis en Mendoza: síntomas de alarma y cómo evitar contagiarse

La Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza confirmó este lunes el fallecimiento de una persona y otros dos casos de triquinosis en Mendoza, detectados hace diez días en la zona del distrito de La Primavera, del departamento de Guaymallén que estaban siendo estudiados en el Instituto Malbrán. Las muestras estudiadas dieron positivo para el parásito Trichinella spiralis, causante de la enfermedad. Los síntomas de alarma a tener en cuenta y cómo evitar contraer la enfermedad.
Te Podría Interesar
Hace diez días, una persona comenzó con síntomas compatibles con triquinosis en el distrito La Primavera. Inmediatamente se activó el protocolo sanitario tomando muestras para ser analizadas en el Instituto Malbrán ubicado en Buenos Aires. Lía Bosio de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes, aseguró que se trata de un brote de triquinosis en Mendoza. “Por definición, un brote implica dos o más casos vinculados en tiempo, lugar o asociados a una fuente de alimento común. Hasta la fecha, desde el conocimiento del primero que tuvo lugar el 13 de agosto, se han reportado 21 casos vinculados epidemiológicamente”, ratificó Bosio.
En ese sentido, la funcionaria explicó que “si bien hay un vínculo geográfico y algunos de los afectados son familiares, lo que tenemos en el resto de los casos detectados en común es el sitio de adquisición de alimentos y la región geográfica de residencia de estas personas”. Sin embargo, aún no han podido determinar el alimento específico que provocó la enfermedad. “Hasta la fecha tenemos dos casos confirmados por el laboratorio que tienen vínculos estrechos. También hay otras muestras en proceso vinculado a sospecha de este brote”, destacó.
¿Qué es la triquinosis?
"La triquinosis es una zoonosis que se puede transmitir de los animales a las personas. Estas se pueden enfermar al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres –como jabalíes o pumas– que contienen en sus músculos larvas del parásito", advierten desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
¿Cuáles son los síntomas?
Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura. Por ello, es importante estar atento a los síntomas de alarma para acudir rápidamente al centro de salud u hospital más cercano.
Los síntomas de triquinosis incluyen:
- Molestia abdominal, espasmos
- Diarrea
- Vómitos
- Hinchazón facial alrededor de los ojos
- Fiebre
- Dolor muscular (especialmente dolor muscular al respirar, masticar o al usar músculos largos)
- Debilidad muscular
- Picazón
¿Cuáles son las recomendaciones para el consumo de carnes?
Los cuidados en la producción para prevenir que los animales contraigan la enfermedad están relacionados con las condiciones de higiene como también con una correcta alimentación. Uno de los pilares claves para la prevención de la triquinosis en las personas son las medidas que puede tomar la población a la hora de consumir productos alimenticios porcinos y derivados que se elaboran con carne cruda.
Por un lado, desde el SENASA señalaron que "se debe tener conocimiento acerca de dónde adquirir los productos, considerando aquellos establecimientos que se encuentren certificados y habilitados para la elaboración de estos alimentos". Por el otro, recordaron que "las personas siempre deben cocinar correctamente la carne hasta que su interior pierda el color rosado, lo cual indica que se alcanzó una temperatura que mata las larvas que transmiten la enfermedad –mayor a 70 grados centígrados durante varios minutos".
¿Es posible detectar la enfermedad a simple vista en un corte de cerdo?
Horacio Falconi, veterinario y ex director de Zoonosis de la provincia de Mendoza sostuvo que no es posible detectar la triquinosis a simple vista. Los exámenes para evaluar si un animal está enfermo, "se hacen en la faena y se ven las larvas al microscopio en el frigorífico".
Además, señaló que "es más factible encontrarlos en otros músculos como intercostales, diafragma, maseteros y base de la lengua" que en costeletas o churrascos. Ante la consulta de si la trichinella es detectable al mirar un corte de carne o cerdo, remarcó que "no se ven a simple vista".