Femicidios en Argentina en 2024: las alarmantes cifras de mujeres que fallecieron a causa de la violencia de género

El 2024 llegó a su fin y, lamentablemente, la tasa de femicidios en Argentina no disminuyó. Así lo declaró el Observatorio MuMaLa, al revelar su informe con las alarmantes cifras de los femicidios en el último año.
Te Podría Interesar
De acuerdo con el relevamiento realizado por el Observatorio de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), publicado el 30 de diciembre, en 2024, se registró un total de 255 femicidios y 604 intentos de femicidio. El informe del Registro nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios y Muertes Violentas de MuMaLa “revela las formas más extremas de violencia de género ocurridas desde el 1 de enero al 30 de diciembre de 2024 en todo el territorio argentino”.
La organización llevó a cabo un “análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales/forense”. De esta forma, se analizan Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans-Travesticidios, Lesbicidios, Femicidios por narcotráfico y economías delictivas, Suicidios feminicidas, Femicidios en grado de tentativa, así como las muertes violentas de mujeres que están en proceso de investigación y otras muertes violentas asociadas al género.
Las alarmantes cifras de femicidios en 2024, según el Observatorio Mumala
Tal como se delata en el informe, desde el 1 de enero al 30 de diciembre de 2024 se registró un total de 255 femicidios. “La tasa de femicidios no descendió en 2024”, sentencian en el documento, haciendo alusión a los 254 femicidios registrados en todo el 2023. En detalle, las cifras se desglosan de la siguiente manera:
- 189 Femicidios directos
- 10 Trans/travesticidios
- 3 Lesbicidios
- 29 Femicidios vinculados de niñas, mujeres y/o niños, varones
- 17 Feminicidios por narcotráfico o crimen organizado
- 7 Suicidios feminicidas
- 604 Intentos de Femicidios
- 15 muertes violentas asociadas al género (delitos tales como robos)
- 37 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes)
- 222 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madres
Un dato desgarrador es que 27 de las víctimas eran niñas y/o adolescentes de 0 a 18 años, lo que representa el 14.5% del total de los femicidios. Aún más alarmante es que 22 de ellas eran menores de 13 años. “El porcentaje más alto en los últimos 5 años”, sentenció la organización. Otro factor alarmante es que solo el 12% de las mujeres víctimas de femicidios había denunciado previamente a su agresor, lo que representa al porcentaje más bajo registrado en los últimos 10 años.
El vínculo entre las víctimas y sus agresores también fue evidenciado en el informe anual. Este año, “un 46% de los femicidios fue cometido por parejas o expareja de las víctimas. El 57 % ocurrió en la vivienda de la víctima o en la compartida con el agresor. El 35% fue asesinada por arma blanca”, detalla Mumalá.
El relevamiento también compartió el perfil de las víctimas. En promedio, las mujeres asesinadas tenían 37 años. Asimismo, revelaron que el 43% de ellas tenían hijos; el 29% del total de las víctimas convivía con su agresor; el 15% estuvo desaparecida; el 12% había denunciado, lo que representa el porcentaje más bajo de los últimos 5 años.
Respecto al perfil de los sujetos femicidas, en promedio tenían 39 años de edad. Del total de los agresores, un 15% asesinó, además, a una tercera persona. También se develó que el 14,5% se suicidó, mientras que el 9% lo intentó. El 11% tenía antecedentes penales por violencia de género y los 7,5% abusó sexualmente de la víctima. Como si fuera poco, el 5% pertenecía a las fuerzas de seguridad.
Las provincias con mayores tasas de femicidio en 2024
El informe detalla que las provincias con mayores tasas de femicidios son Chaco, Misiones y Santiago del Estero. En la primera, se registró una tasa de 1,9 femicidios cada 100.000 mujeres. En el caso de Misiones y Santiago del Estero, la cifra es de 1,5 femicidios cada 100.000. Luego, siguen Jujuy, Santa Fe y Santa Cruz con una tasa de 1,2 femicidios cada 100.000 mujeres.
“Asimismo nuestro país mantiene una la tasa nacional de femicidios estable durante los últimos 3 años (1 femicidio/100.000 mujeres)”, declararon las autoras del informe.
El reclamo del Observatorio ante la alarmante tasa de femicidios
En el inicio del informe, el Observatorio Mumalá aseveró que el documento evidencia “la urgente necesidad de medidas efectivas para combatir la violencia de género en Argentina”. En suma, denunció que “el gobierno nacional incumple leyes y tratados con rango constitucional del Estado argentino en materia de género, que esto opera desalentando a las mujeres y diversidades sexuales a solicitar la intervención del Estado, al tiempo que exige Emergencia Nacional en Violencias de Género”.
“Seguimos exigiendo se restituyan políticas públicas para el abordaje de las violencias, que sean efectivas, protejan nuestras vidas. Mientras el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y el vocero presidencial Manuel Adorni celebran un año de eliminación del Ministerio de Mujeres con mensajes odiantes”, condenaron desde Mumala.