La droga zombie que puede apoderarse de la sociedad argentina
Tiene una potencia superior a la morfina, fue sintetizado por primera vez en 1960 por Paul Janssen, médico e investigador belga, y desde la década de los 90 se ha vuelto un problema para las autoridades estadounidenses.
Durante gran parte de este año, en las redes sociales han circulado imágenes perturbadoras de supuestos "zombies" que caminan en las calles de Filadelfia (Estados Unidos). En las imágenes se ve a estas personas actuar con movimientos extraños y anormales, pero no están infectados con el Virus T o el cordyceps, sino que se trata de personas con sobredosis de una peligrosa droga: el fentanilo.
El fentanilo es un potente opioide agonista sintético utilizado como analgésico. Tiene una potencia superior a la morfina, fue sintetizado por primera vez en 1960 por Paul Janssen, médico e investigador belga, y desde la década de los 90' se ha vuelto un problema para las autoridades estadounidenses.
Tal es el problema que sufre Estados Unidos con este opiode que la Administración de Control de Drogas (DEA) describió a la sustancia altamente adictiva, es 50 veces más poderosa que la heroína y se posiciona como la amenaza de drogas más letal que enfrenta el país.
El problema del país norteamericano parece estar migrando hacia el sur, puesto que durante la semana pasada, llegaron desde Ecuador imágenes de estos zombies que alertaron a las autoridades locales que también comenzaron a detectar síntomas en consumidores de otras drogas que podrían estar siendo mezcladas con el fármaco.
A pesar de haber causado cientos de miles de sobredosis en los Estados Unidos, el uso de fentanilo no ha logrado arraigarse en América Latina. Si bien en Argentina se han incautado pequeñas cantidades de esta droga, actualmente no hay evidencia que respalde la existencia de una producción ilícita. Sin embargo, las condiciones sociales del país podrían crear un ambiente propicio para esta sustancia.
Con el propósito de aprender más sobre esta peligrosa droga, MDZ conversó con Sergio Saracco, presidente de la Asociación Toxicológica Argentina. El especialista mencionó que en Latinoamérica, la llegada del fentanilo ha generado preocupación en la Red de Toxicología de América Latina y el Caribe (Retoxlac), que ha emitido varias alertas ante la presencia de sustancias peligrosas. "Siempre estamos atentos a posibles casos de intoxicación y, en particular, a las sustancias psicoactivas. En los últimos meses, hemos estado alerta debido a la introducción de estos opiáceos derivados, lo cual no son tan común en Sudamérica. Los opiáceos tienen una historia arraigada en el mercado asiático y en China, donde existían antiguas casas de opio para su consumo".
"Después de su consumo en Asia, llegó a Norteamérica, donde ya conocemos sus consecuencias, y ahora ha ingresado a Ecuador y Colombia. En Argentina, ha habido casos como el de la Puerta 8 y otras incautaciones realizadas por Gendarmería, pero por el momento, esos son los únicos", explicó Saracco.

Cómo el fentanilo genera "zombies" en Filadelfia
Saracco detalló que el fentanilo pertenece al grupo de las drogas depresoras. "Las drogas son aquellas sustancias químicas que producen cambios a nivel del sistema nervioso central. Hay drogas que son estimulantes como la cafeína, la nicotina, la cocaína o las anfetaminas, hay otras que son depresoras y otras disruptoras del sistema nervioso central. El fentanilo se encuentra dentro de las depresoras".
Según el presidente de la Asociación Toxicológica Argentina, el fentanilo afecta el sistema nervioso central lo que genera los siguientes síntomas:
- Felicidad extrema
- Aletargamiento
- Náuseas
- Confusión
- Estreñimiento
- Sedación
- Problemas para respirar
- Pérdida del conocimiento
En Estados Unidos se han registrado miles de muertes y eso se debe a que en una sobredosis de fentanilo, la respiración se puede hacer muy lenta o detenerse por completo. Esto puede reducir la cantidad de oxígeno que llega al cerebro, lo que se conoce como hipoxia. La hipoxia puede llevar a un estado de coma y causar daños permanentes en el cerebro; también puede causar la muerte.
Argentina protegida por la distancia pero vulnerable por lo social
En cuanto a Argentina, el país puede verse amenazado por esta sustancia debido a su realidad social, pero a la vez protegido por su ubicación geográfica, según explicó Saracco. "El fentanilo es un fármaco presente en el país, pero está altamente regulado y si bien se registraron intoxicaciones como en Puerta 8, la mayoría de estas ocurren en entornos de atención médica, esto se debe al control y registro riguroso establecido por la legislación argentina", explicó.
Argentina, al estar alejada de los principales países en los que se lo sintetiza se encuentra "a salvo", pero eso no significa que los habitantes no consuman drogas. "Acá se consumen lo local es decir lo que se genera en el país, que es la marihuana y la cocaína", comentó.
Si bien, hay pocos indicios de fentanilo, una posible llegada al país podría ser catastrófica dado que la situación actual del país lo vuelve vulnerable a esta droga. "Es importante comprender que los problemas de adicción y consumo de drogas no están relacionados directamente con la sustancia misma. Esto está influenciado por factores biopsicosociales, es decir, por aspectos sociales, biológicos y psicológicos de la población. Si el fentanilo llega a entrar, será consumido, ya que puede ayudar a aliviar las angustias y ansiedades que la población experimenta debido a la realidad actual", comentó.
Un antídoto con limitada eficacia
En cuanto a los antídotos, Saracco señaló que, aunque existe un antídoto para el fentanilo, su eficacia depende de la cantidad consumida. "El antídoto es la naloxona pero su efectividad está vinculada a la dosis ingerida. El problema radica en que estas sustancias generan tolerancia, lo que significa que se requieren dosis cada vez mayores para lograr el mismo efecto. Por lo tanto, las personas que consumen estas sustancias de manera habitual pueden estar expuestas a dosis tan altas que revertirlas se vuelve muy difícil".

La gravísima sanción que recibió un conductor que manejaba muy alcoholizado

Rescataron a dos personas tras la creciente del río en Mina Clavero

Caso Pérez Volpin: por qué quedó firme la sentencia del endoscopista

Alerta por tormentas con granizo y Zonda en Mendoza: a qué zonas afecta

La Iglesia, dispuesta a darle un espacio a la mujer en espacios de decisión

Vino, comida y fiesta, el combo que abre el calendario vendimial

Dramático video del padre del bebé argentino que habría muerto en Gaza
