Pintadas

¿Arte o vandalismo? El fenómeno urbano que se apodera de la Ciudad

Muchas persianas y paredes del centro mendocino están siendo pintadas por artistas callejeros, que aprovechan la oscuridad nocturna para realizar sus grafitis.

Julián Crowe y Gerónimo Sosa jueves, 22 de junio de 2023 · 09:14 hs
¿Arte o vandalismo? El fenómeno urbano que se apodera de la Ciudad
Los grafitis en el centro mendocino están a la orden del día Foto: Santiago Tagua/MDZ
¿Arte o vandalismo? El fenómeno urbano que se apodera de la Ciudad
Los artistas aprovechan el cierre de persianas para plasmar sus obras Foto: Santiago Tagua/MDZ
¿Arte o vandalismo? El fenómeno urbano que se apodera de la Ciudad
No solo pintan las persianas: las paredes también son víctimas de estos artistas Foto: Santiago Tagua/MDZ
¿Arte o vandalismo? El fenómeno urbano que se apodera de la Ciudad
Los grafitis están por todas partes, y el Estado provincial busca ponerle punto final al problema Foto: Santiago Tagua/MDZ
¿Arte o vandalismo? El fenómeno urbano que se apodera de la Ciudad
El fenómeno de lso grafitis en Mendoza crece cada día más Foto: Santiago Tagua/MDZ
¿Arte o vandalismo? El fenómeno urbano que se apodera de la Ciudad
El arte callejero es un fenómeno en expansión en la provincia de Mendoza Foto: Santiago Tagua/MDZ
¿Arte o vandalismo? El fenómeno urbano que se apodera de la Ciudad
Más imágenes que demuestran el auge del vandalismo Foto: Santiago Tagua/MDZ
ver pantalla completa

La ciudad de Mendoza es atravesada por un fenómeno urbano que no pasa desapercibido: los grafitis. Estas expresiones artísticas generan opiniones encontradas en la sociedad. Si bien algunos los consideran un valioso medio de expresión y una manifestación del arte callejero, otros los perciben como un acto de vandalismo y desorden.

Actualmente, este fenómeno crece cada día en la capital mendocina y se puede ver en paredes y persianas. Esto ha despertado la preocupación tanto en la municipalidad de Capital como en el gobierno de la provincia.

Las pintadas están generando un descontento social.

Los grandes perdedores en este contexto, en donde el vandalismo es el verdadero protagonista, son los locales comerciales, los establecimientos escolares y las entidades públicas, entre otros edificios; que están siendo dibujados y coloreados por estos artistas callejeros, que desenfundan sus aerosoles sin ningún tipo de pudor.

Además, es de público conocimiento que los sprays afectan al medio ambiente, ya que contienen compuestos orgánicos volátiles (COV) que contribuyen a dañar y aumentar el agujero de la capa de ozono, afectando considerablemente al calentamiento global, uno de los grandes problemas de estas épocas.

Paredes y persianas de la Ciudad de Mendoza

Así es como el uso de aerosoles están a la orden del día: los artistas callejeros los utilizan para dejar grafitis escritos por toda la ciudad, y le sacan provecho a la soledad de la madrugada de Mendoza para dejar reflejadas sus huellas.

Las pintadas son una constante en la ciudad

Qué dice la ley 

Según declaraciones de la municipalidad de la Ciudad, los grafitis callejeros están en violación de varios artículos del Código de Convivencia, específicamente los artículos 21, 22 y 23. Estas acciones se consideran una degradación visual del entorno urbano y se clasifican como vandalismo, incluyendo grafitis, pintadas y otras expresiones gráficas en lugares no autorizados.

El artículo 22 del Código de Convivencia establece el régimen de sanciones para estas conductas. En general, los grafitis se consideran infracciones leves y pueden conllevar multas que van desde 500 hasta 2000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), siendo el valor de una UTM actualmente de $17,30.

Los grafitis se consideran infracciones leves
Foto: Santiago Tagua/MDZ

Sin embargo, existen casos considerados graves que implican una mayor sanción económica. Estos incluyen grafitis realizados en paradores de transporte público de pasajeros, parques o jardines públicos, inmuebles públicos o privados, fachadas con parques o jardines públicos, y señales de tráfico o de identificación vial, así como cualquier elemento del mobiliario urbano que resulte inutilizado o pierda total o parcialmente su funcionalidad. Para estas infracciones graves, las multas oscilan entre 2000 y 5000 UTM. En casos considerados muy graves, como aquellos que se realicen sobre monumentos o edificios catalogados o protegidos, las sanciones pueden alcanzar hasta, 15.000 UTM.

Muchas paredes de la Ciudad lucen vandalizadas

La reparación de los daños causados por los infractores se encuentra contemplada en el artículo 76 del Código. Una vez determinada la responsabilidad, se exige a los infractores que restauren el estado anterior a la infracción cometida y reparen los daños causados al medio ambiente como consecuencia de sus acciones. Por otro lado, en el artículo 77 se establece la posibilidad de la ejecución subsidiaria. En caso de incumplimiento del requerimiento anunciado y de no lograrse el cumplimiento mediante multas coercitivas, se puede proceder a la ejecución subsidiaria, con los costos a cargo del infractor, para llevar a cabo las correcciones necesarias y restaurar el entorno.

Las persianas de los locales son uno de los blancos 

El artículo 78 contempla la indemnización de daños y perjuicios, en caso de corresponder, cuya evaluación queda a cargo de la autoridad competente.

Trabajo comunitario 

"Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, cuando se encuentra a personas en flagrancia, destruyendo o vandalizando las esculturas, se aplicó una sanción de trabajo comunitario según el código de convivencia. Esta ha sido la forma en que se ha castigado o penado a los responsables", señaló Elsa Rodríguez, responsable del área de Patrimonio de la Ciudad de Mendoza.

"El trabajo comunitario no siempre implica la limpieza de las obras dañadas, ya que para su restauración se requiere mano de obra especializada. Sin embargo, se ha llevado a cabo trabajo comunitario en otras áreas, como la limpieza del parque central, donde se han recogido papeles y otros residuos", agregó Rodríguez.

Escultura vandalizada en el parque San Martín

Además, explicó que se ha promovido la visita a colegios, acompañados por personal educativo, para participar en charlas donde se educa a los alumnos sobre la importancia de no realizar vandalismo en las obras de la ciudad. "Esta iniciativa busca crear conciencia y tiene como objetivo una pena más leve para aquellos que cometan actos de vandalismo", comentó.

Qué ocurre con los patrimonios vandalizados

El área de Patrimonio de la Ciudad de Mendoza se encarga de proteger y restaurar los aproximadamente 400 bienes patrimoniales en la ciudad, como esculturas, edificios y placas conmemorativas. Efectúan un relevamiento exhaustivo y elaboran fichas individuales para cada bien, lo que les permite detectar daños y actuar rápidamente para su reposición.

La información sobre vandalismo llega de diversas fuentes, incluyendo los encargados de espacios públicos, programas de prevención y los propios vecinos. El equipo de restauración, bajo la coordinación de la Lic. Cristina Sonego, depende del MMAMM (Museo Municipal de Arte Moderno).

En casos de robo de placas, se reemplazan con materiales menos valiosos para disuadir a los ladrones.

El área de Patrimonio cuenta con un equipo de restauración que trabaja en la recuperación de los bienes dañados. "Un caso llamativo de restauración fue el de la escultura de Troilo en calle Beltrán. Fue restaurada totalmente porque tenía partes faltantes. Luego de quedar perfectamente restaurada, fue vandalizada nuevamente, por lo que tuvimos que re-restaurarla. Es muy dinámico el movimiento de este tipo de daño en la ciudad. En una noche podemos tener daños en tres o más sitios, como así no tener ningún hecho durante una semana", comentaron desde el organismo. 

Mafalda vandalizada en la calle Arístides

"Cada material que va a intervenirse conlleva arreglos especiales. Cada faltante de placa es un trozo de cultura de la ciudad que se pierde. Algunos casos conocidos de vandalización fueron el grupo escultórico de Mafalda sobre Arístides. Allí se detectó por cámaras a los que vandalizaron. Otro hecho fue uno de los leones de hierro ubicado en el paseo Ramos Correa. Aquí se retiró el otro león, los cuales luego de ser totalmente restaurados permanecen guardados en el MMAMM a la espera de que avance la obra prevista en San Martín y Córdoba para poder colocarlos nuevamente", concluyeron.

Archivado en