Erupción

Cuántos volcanes activos hay en la Argentina

La erupción de estos pueden generar serios problemas en la salud y en las infraestructuras.

MDZ Sociedad
MDZ Sociedad viernes, 26 de mayo de 2023 · 07:03 hs
Cuántos volcanes activos hay en la Argentina
Foto: Shutterstock

El volcán Popocatépetl en México, lleva varios días atrayendo todas las miradas por las impresionantes imágenes que ofrece en forma de expulsiones de material incandescente y explosiones, así como grandes exhalaciones de humo y ceniza que llegó a poblaciones cercanas e hizo activar los protocolos de emergencia a las autoridades. Las imágenes han recordado además que existe una gran cantidad de volcanes activos en todo el mundo y Argentina no es la excepción. 

En el país y su límite internacional con Chile, existen al menos 39 volcanes considerados activos en el territorio continental, de acuerdo con el ranking de riesgo volcánico relativo elaborado por el Segemar.

Entre los más peligrosos se encuentran el volcán Copahue, el volcán Lanín en la provincia de Neuquén, el Complejo Volcánico Laguna del Maule en el límite entre la provincia de Neuquén y Mendoza, y el Complejo Volcánico Planchón Peteroa y los volcanes Maipo, Tupungatito y San José en la provincia de Mendoza.

Si bien estos no son tan peligrosos como el Popocatépel, las erupciones registradas en el país en los últimos 100 años (Quizapu, 1932; Hudson, 1991; Láscar, 1993; Llaima 2007, Chaitén, 2008; Planchón­Peteroa, 1991, 2011 y 2018-2019; Cordón Caulle, 2011; Copahue, 2012 y Calbuco, 2015) generaron serios problemas durante varios días producto de los efectos de la ceniza volcánica, una especie de fragmentos de roca, minerales y vidrio volcánico que suelen ser abrasivas, no se disuelven en el agua y pueden contener gases volcánicos, con olor a azufre.

Volcanes activos en argentina
foto: gobierno argentino

Efectos de la ceniza volcánica

En la salud, uno de los síntomas más comunes es la irritación de las vías aéreas superiores, acompañada de dolor de garganta y tos seca. La gente con problemas respiratorios previos puede presentar síntomas severos de bronquitis que duran varios días luego de la exposición; irritación de las vías respiratorias en personas asmáticas o con bronquitis y respiración incómoda. Además, se puede registrar molestias en los ojos. 

La ceniza volcánica genera múltiples efectos tanto en la salud, como en el sector agropecuario
Foto: Shutterstock

Los cultivos y actividades ganaderas pueden verse afectadas dependiendo, entre otros factores, del espesor de la capa de cenizas depositada, el tipo y condiciones de crecimiento del cultivo, la existencia de ácido fluorhídrico (HF) soluble en las cenizas y el tiempo e intensidad de las lluvias posteriores a la erupción.

Si la ceniza contiene HF, el ganado puede intoxicarse e incluso morir al ingerir la vegetación contaminada, o bien, morir de hambre si la vegetación fue sepultada por la ceniza o eventualmente por la propia ingesta de la ceniza. A su vez, la exposición del ganado a un ambiente con presencia de ceniza, puede generar ceguera en los animales. La ingesta de agua contaminada también es factor de mortandad.

Las cenizas pueden afectar también la infraestructura de los edificios y construcciones, las telecomunicaciones y también los transportes aéreos y terrestres.

En caso de que un volcán entre en erupción y la persona se encuentre en el rango de afección, se recomienda cerrar el hogar (ventanas, puertas, conductores de ventilación) con paños húmedos y evitar salir. 

Si la persona se encuentra en la calle lo ideal es cubrirse con una mascarilla o un paño húmedo en la zona de la nariz, boca y ojos. 

Archivado en