Claves para salir de la crisis antes de apretar el "botón de arrepentimiento"

Te Podría Interesar
Mientras el exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno, que hoy lanza agrupación política propia (Partido de principios y valores), reconoce que no le pone fichas a Alberto Fernández en que podrá terminar su gestión presidencial, quien da claves para la salida de la crisis argentina -algo tan misterioso como la fórmula de la Coca Cola- es un profesor de Oxford.
Después de una semana donde el dólar blue cotizó más, mucho más, que el inevitable y mediático covid, no pocos argentinos nos preguntamos si el "botón de arrepentimiento", mediante el cual los consumidores pueden solicitar la revocación de la aceptación de un producto comprado o un servicio contratado, no podría aplicarse a otros rubros, situaciones y personas que no nos estarían dando los resultados previstos o las satisfacciones del caso.
Paul Collier es un docente de la Universidad de Oxford que participó virtualmente del 56° Coloquio IDEA, espacio donde pronosticó que "la Argentina va a tener un futuro próspero".
Si bien su frase resonó en los incrédulos oídos de los empresarios, planteó como pieza fundamental para hacer realidad su ¿utópico? presagio el diálogo, "en él reside el recurso secreto de la democracia".
Y lo que a priori parecía más una expresión de cortesía de un visitante (online) frente a sus gentiles anfitriones, en realidad tocó la justa cuerda de lo que hoy expresan -cada uno a su modo- los distintos sectores del poder en la Argentina.
De hecho, en el cierre del coloquio, el presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), Roberto Murchison, le reclamó a Alberto Fernández "que haya un diálogo conducente a la confianza" y que al momento de legislar "se consulte a todos los jugadores de la cancha".
El profe Collier propone un ida y vuelta como si fuese "un partido de ping-pong entre pares", pero cuando se intenta trasladar a la realidad nacional ese elemental mecanismo de comunicación lo que prima es el tira y afloja o la charla de sordos que hace naufragar hasta las mejores intenciones.
La clave, según el invitado de Oxford, es no perder de vista los objetivos en común y es ahí donde, sin mencionarlo ni evocar la metáfora, se terminó metiendo en la grieta misma que signa a este país desde unitarios versus federales para acá.
La construcción de la confianza, entonces, como lo esencial para sortear ese eterno Boca-River. "Se deben hacer las cosas en conjunto. Lo más importante es reconocer las obligaciones comunes y las responsabilidades compartidas", dice en un llamado al sentido común que no difiere demasiado del recurrente discurso de Facundo Manes cuando sostiene que “hay que volver a esa Argentina donde ser honesto, trabajar duro, estudiar, pensar en la comunidad, era sinónimo de movilidad social”. O cuando postula que “la revolución que necesitamos es la revolución del conocimiento, para que de una vez por todas nos enfoquemos en el desarrollo para 45 millones de personas”.
El especialista en Políticas Públicas y Economía propone construir una narrativa de que el futuro promete prosperidad. Una consigna que, de no entenderse el resto de su planteo de "tirar para un mismo lado", sería lo más parecido a la construcción de un relato y eso ya sabemos a qué nos remite en nuestra historia política.
En su óptica y en la de muchos, aquí o en cualquier punto del globo, la pandemia nos ha dejado una lección que bien entendida no debería tener retorno: el vínculo comunitario, el resolver los problemas entre todos, el tener objetivos en común, puede operar como el mejor antídoto social. El problema, estimado profesor Collier, es que el virus Bolsonaro también fue inoculado en muchos argentinos para los que la única salvación no es una vacuna sino hacer la suya, caiga quien caiga.
#ElResaltador
El poder imantador de los memes
- "Las fotografías, los cadáveres exquisitos, los cómics o los grafitis tardaron mucho tiempo en ser considerados arte. En estos momentos, formas de expresión tan distintas como las canciones de trap, los hilos de Twitter o los memes están entrando en ese difícil territorio. Pero el meme plantea una dificultad teórica que no encontramos en otras manifestaciones culturales. ¿Puede ser arte una forma que, por su propia anatomía, no puede aspirar a la excelencia, que solamente pretende ser comunicación y contagio?... Si el rap o el grafiti dieron expresión artística al malestar social de los años ochenta, muchos de los memes que se producen y consumen expresan el virtual del siglo XXI... A todos nos une, para bien y sobre todo para mal, el poder imantador de los memes. Ese poder radica en la formalización de una idea".
{ Jorge Carrión, escritor y crítico literario español, en The New York Times }
#Solapa
Maten a Duarte, de Catalina De Elía (Planeta, 224 páginas, $990)
- Una investigación formidable sobre una de las figuras más misteriosas del peronismo. El 9 de abril de 1953, Juan Duarte fue encontrado muerto en su dormitorio. Estaba arrodillado ante la cama, sobre su propia sangre. En su sien derecha, un agujero negro: la marca de su alejamiento definitivo de este mundo. A su lado, un revólver calibre 38 y, sobre la mesa, una carta de despedida –¿escrita por su propia voluntad?, ¿dictada por sus asesinos?–, dirigida a su cuñado, el presidente Juan Domingo Perón. ¿Se había realmente suicidado este marginado de provincias que ocupó el centro del poder y llegó a la Casa Rosada? ¿Se mató por mano propia este bon vivant de pelo engominado y un bigote fino, que gozaba de la confianza del presidente de la Nación? ¿O fue precisamente su cuñado quien había ordenado matarlo? En Maten a Duarte, Catalina De Elía descifra los enigmas que no respondieron ni la Justicia ni la historia argentinas.
#PostaPodcast
- Filosos. El periodista, filósofo y escritor Tomás Balmaceda conduce un podcast donde en cada episodio se reflexiona sobre un tema utilizando como dispador un contenido de la cultura pop. Muy recomendables emisiones del tipo “La muerte + Toy Story 3” o “El capitalismo algorítmico + Black Mirror”. En Spotify.