Renuncias, quiebre de bloques y negociaciones en el Senado: qué generó el rechazo al veto en discapacidad
El Gobierno logró blindar el veto a los jubilados pero no consiguió a sus "héroes" con discapacidad en Diputados. Quedaron al desnudo grietas y llegaron renuncias.

El rechazo al veto en discapacidad generó grietas en diputados oficialistas y dialoguistas.
Cámara de Diputados de la Nación
El veto a la ley de Emergencia en Discapacidad está a un paso de caer por completo. Javier Milei quedó muy lejos de sostener a sus históricos "87 héroes" y apenas lo acompañaron 73 diputados, número no suficiente para blindar su decreto. Festejos afuera del Congreso, negociaciones en el Senado, quiebre de bloques y ¿renuncias?
Te Podría Interesar
La norma, cuyo veto pronto será tratado en la Cámara Alta para sellar su futuro, plantea el financiamiento estatal para el pago de Pensiones No Contributivas por Discapacidad (PNC), una compensación de emergencia por desfase inflacionario, la regularización de deudas fiscales y de seguridad social de los prestadores, el mantenimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), y también el sostenimiento de ciertos niveles de transparencia y rendición de cuentas.
Pese a que no pudieron salvar el aumento jubilatorio, estar al borde de tirar definitivamente el veto a la Ley de Emergencia en discapacidad es un cachetazo a Rosada. "El Congreso recogió una demanda social muy importante, muy sentida. Caló profundamente en la sociedad, que tiene que ver con la degradación de prestación de servicios, las terapias que reciben las personas con discapacidad", manifestó Esteban Paulón, de Encuentro Federal.
"Cuando Adorni anuncia hoy una posible recomposición de las prestaciones, sin dar precisiones, sin decir cuál es la fuente de financiamiento, pero admitiendo que se puede financiar, quedó claro que ese reclamo que vienen llevando las familias, los prestadores y organizaciones hace meses es justo, atendible y necesario de resolver", agregó.
Discapacidad desnudó la grieta en LLA, PRO y UCR
"El resultado fue algo coherente, lógico", opinó la mendocina Lourdes Arrieta a este medio. Coherente es, casualmente, el nombre del bloque que creó hoy la marginada de La Libertad Avanza junto a otros exiliados más del espacio: Marcela Pagano, Gerardo González y el legislador de San Luis, Carlos D’Alessandro, quien enojado con Karina Milei por intervenirle el partido ya no acompañará al Gobierno.
Ante esto, Arrieta añadió: "Era de esperarse el resultado y el mismo Gobierno nacional sabía cómo iba a ser el resultado. Hubo mucho plan platita por debajo para tratar de frenar a aquellos que querían frenar esta ley, pero primó la coherencia por sobre todo". La mendocina adelantó que rechaza todos los vetos que ha emitido el Gobierno hasta ahora.
D'Alessandro será el presidente del bloque, mientras que Arrieta será secretaria Parlamentaria y González ocupará el puesto de secretario Administrativo. La noticia se oficializó tras la votación de este veto.
El PRO también dejó expuesta una vez más su fragmentación. Fue el bloque que aportó las únicas dos abstenciones: María Eugenia Vidal y Gabriela Besana, y tuvo cinco votos a favor de insistir con la ley: Héctor Baldassi (Córdoba), Karina Bachey (San Luis), Sofía Brambilla (Corrientes), Álvaro González (CABA) y Ana Clara Romero (Chubut).
Según especulan, esto habría generado revuelos dentro del espacio amarillo. No hay noticias de que vaya a haber una ruptura entre sus diputados, pero tampoco se descarta en un futuro si continúan cosechándose estas diferencias.
¿Renunció Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad?
Quien está hoy en el ojo de la tormenta es Diego Spagnuolo, titular de la Andis. Es casi un hecho que presentó su renuncia tras la difusión de polémicos audios: en ellos se escucha su voz y admitiría prácticas de recaudación ilegal en la compra de medicamentos y servicios vinculados a la salud. Además, menciona pagos de coimas de una empresa ligada a Martín Menem.
"No creo que sean inteligencia artificial, y me parece lo más triste que el presidente mismo haya estado, aparentemente, consciente de lo que estuvo ocurriendo y no haya puesto un freno. Después nos quejamos de Cristina Kirchner, una cómplice, la causa de los cuadernos Gloria. Ahora ella está pagando por la complicidad de esos hechos, bueno yo creo que el presidente tiene que ponerse a disposición del pueblo, ser transparente", manifestó Arrieta. Al respecto, exige una mayor transparencia institucional.
A su turno, Paulón calificó estas grabaciones como "un escándalo". "Un gobierno que vino a combatir contra la casta, pero que no sólo gobierna con lo más granado de la casta, sino también aplicando su metodología. Un gobierno que no solo recorta prestaciones, derechos, pero que esté en un jubileo de la coima", disparó el también candidato a senador nacional.
"Los mismos recursos que dicen haber ido a cuidar, Spagnuolo reconoce que hay coimas, pagan sobreprecios de medicamentos, que todos reciben 800 mil dólares por mes. Es un escándalo. Pretendemos convocar al Congreso a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al director de Andis, para poder conocer de primera mano lo que pasó. Tienen que dar explicaciones, no sabemos si lo que dicen es cierto, si esas voces son reales", añadió.
La idea, en base a lo que dijo el diputado, es "dilucidar un esquema de una trama de corrupción que incluye asiduas visitas a Nordelta, a casa de un conocido empresario farmacéutico de la droguería Suizo Argentina, montos de dinero, porcentajes".
Esto generó memoria y remontó al año 2000, precisamente al escándalo de coimas en el Senado (el caso Banelco), en el que se investigó si el entonces gobierno de Fernando de la Rúa pagó a senadores del PJ para que votaran a favor de la Ley de Reforma Laboral. "Acá no sabemos si hay Banelco o carrión, en algunas reuniones entraban los carriones llenos y salían vacíos. Me dijeron que habían fotos de eso, si hay fotos hay videos. Es un escándalo de proporciones enormes", añadió Paulón.
Cuándo tratarán el veto en el Senado
El Senado se encamina a una nueva sesión especial para sancionar las leyes de financiamiento del Hospital Garrahan y de las universidades, dictaminadas ayer. La oposición acordó para mañana con Victoria Villarruel, mientras el Gobierno quiere ganar tiempo a fin de no sumar una nueva derrota parlamentaria.
Entre medio, el kirchnerismo insiste en sumar lo antes posible el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad para frenar este decreto de Nación previo al cierre de agosto y consolidar un duro golpe con sabor electoral. El día al que se apunta es al próximo jueves 28. "Entiendo que el Senado va a sellar esto. Luego viene una lucha más difícil, que es que el gobierno reglamente e implemente la ley", advirtió Paulón.
Uno por uno: quiénes rechazaron el veto a discapacidad
Como se mencionó, el PRO aportó las únicas dos abstenciones: María Eugenia Vidal (CABA) y Gabriela Besana (Buenos Aires), y tuvo cinco votos a favor de insistir con la ley: Héctor Baldassi (Córdoba), Karina Bachey (San Luis), Sofía Brambilla (Corrientes), Álvaro González (CABA) y Ana Clara Romero (Chubut). Por lo tanto, sólo 26 de sus 35 miembros acompañaron el veto.
La UCR también presentó fracturas internas. Los mendocinos que responden a Alfredo Cornejo, Lisandro Nieri y Pamela Verasay, le dieron un giro de 180 grados a su voto: a principios de junio, habían votado a favor de la ley. Luego el gobernador mendocino acordó el armado de las listas con La Libertad Avanza y ahora esos dos mismos diputados votaron a favor del veto. El otro que acompañó el veto fue el chaqueño Cipolini, aliado al gobernador Leandro Zdero, también socio de La Libertad Avanza en su provincia.
El bloque que preside Rodrigo De Loredo aportó diez votos a favor de la insistencia de la ley, entre ellos él mismo. También votaron a favor dos diputados del bloque La Libertad Avanza: Carlos D'Alessandro (San Luis) y Marcela Pagano (Buenos Aires).
Javier Milei salió a cuestionar en redes sociales el reciente rechazo al veto en discapacidad y prevé una apelación en la Justicia, en caso de que el Senado también repruebe su decreto. Además, volvió a hablar del "riesgo kuka".