Lorena Villaverde: "Los gobernadores se presentan como la solución y fueron siempre parte del problema"
Lorena Villaverde es diputada nacional de La Libertad Avanza y buscará pegar el salto al Senado. En diálogo con MDZ, ratificó el rumbo económico del Gobierno, apuntó contra los gobernadores y vaticinó un triunfo libertario en octubre.

La diputada nacional y candidata a senadora de La Libertad Avanza Lorena Villaverde en la redacción de MDZ.
Agustín Tubio/MDZLorena Villaverde es diputada nacional de La Libertad Avanza, pero tiene todas las fichas puestas para ser una de las nuevas caras del oficialismo en el Senado luego de las elecciones nacionales del 26 de octubre. En entrevista con MDZ, la rionegrina dio cuenta de una autocrítica tras la caída electoral en Buenos Aires, pero ratificó el rumbo económico que hoy se ve amenazado, según el Gobierno, por la presión del "partido del Estado".
Te Podría Interesar
"No se negocia el equilibrio fiscal. Es fundamental seguir con este método cambiario y monetario que estamos llevando adelante para construir este país seguro y certero a largo plazo", subrayó Villaverde en diálogo con este diario.
En ese marco, la diputada libertaria cuestionó la "irresponsabilidad" de los gobernadores que impulsan la caída del veto a la ley para garantizar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y aseguró que los mandatarios "se presentan hoy como parte de la solución, pero fueron siempre parte del problema porque llevaron a las provincias a estar en las condiciones que están".
Además, se refirió al embargo preventivo por $50 millones que ordenó la Justicia de su provincia por supuestas irregularidades en la venta de terrenos en la localidad de Las Grutas y acusó una "operación" con la connivencia de "la casta judicial". "Yo heredé 40.000 hectáreas, ¿se le ocurriría a un dueño de un vivero ir a robarle una maceta a la vecina?", ironizó.
"Hay una corrección, pero la receta no se modifica"
- El presidente viene de presentar el proyecto de Presupuesto 2026 en un tono bastante más calmo que lo habitual y con algunos anuncios de aumentos de partidas sensibles como pueden ser jubilaciones, pensiones en discapacidad, salud, educación. ¿Ves ahí una especie de autocrítica después de la derrota en la provincia de Buenos Aires?
- El mensaje de nuestro presidente ha sido un claro registro de que hubieron cosas que había que corregir, pero también era lo que nos había dicho que iba a suceder. Él nos anticipó un año y medio con muchísima dificultad, que no era magia atravesar este ajuste histórico por el que pasamos todos los argentinos. Hoy da la oportunidad a un nuevo escenario que se plantea de poder generar este tipo de presupuestos y anuncios donde a las claras queda que el capital humano es la prioridad de nuestro presidente y de nuestro Gobierno, poniendo eje en la política social. Es importante también saber que hay una corrección, se interpretó a la ciudadanía, pero también es claro que la receta no se modifica. El equilibrio fiscal sigue siendo el estandarte fundamental para este gobierno.
-¿Qué diferencia encontrás respecto a la discusión que se dio en el Congreso con los vetos a la Ley de financiamiento universitario o la Ley del Garrahan, por ejemplo? En esa oportunidad, el Gobierno dijo que atentaban contra el equilibrio fiscal.
- Lo primero que tengo que decirte es que no somos mentirosos y que no hacemos ninguna ley de demagogia pre-electoral con ninguna de las realmente causas nobles que tenemos por delante para seguir atravesando esta gran transformación que hemos elegido los argentinos en el 2023. A partir de ahí, seguimos en una línea de coherencias. No se negocia el equilibrio fiscal, es fundamental seguir con este método cambiario y monetario que estamos llevando adelante para construir este país seguro y certero a largo plazo.
- En esa discusión por el Presupuesto van a necesitar llegar a cierto grado de consenso con las otras fuerzas en el Congreso. ¿Cómo ves esa relación luego de algunas acusaciones del oficialismo que lo trataron como un órgano destituyente?
- El presidente siempre llamó al diálogo, más allá de sus formas, porque es el presidente más votado en la historia de los argentinos. Debería ser respetado el voto popular y el mandato conferido de la mayoría y en esa disputa que se tiene, donde pareciera que es el círculo de poder contra los argentinos de bien, le toca a nuestro presidente buscar los consensos correspondientes. Durante todo este año lo hemos podido realizar, con lo cual espero que dada la nueva oportunidad de elecciones llevemos mayor cantidad de senadores y diputados para seguir profundizando el modelo que nuestro presidente ha planteado y que los argentinos hemos votado.
"Los gobernadores fueron siempre parte del problema"
- La característica de Milei como presidente dialoguista es bastante discutida, sobre todo por algunos actores como los gobernadores, que manifestaron quejas por promesas incumplidas y ahora tironean por los Aportes del Tesoro Nacional. ¿Cómo ves esa relación?
- Un líder delega en otras personas distintas funciones, entonces no podemos pretender que el presidente hable con todos los gobernadores y todos los sectores. Probablemente era lo que nosotros estábamos acostumbrados, pero por ahí no sean las formas de este presidente que lidera esta gran transformación. Entendió que podía delegar.
- ¿Decís que falló la delegación?
- Delegar ha sido fructífero, porque ha sido el Gobierno con el que mayor palos en la rueda ha recibido. Durante seis meses no podíamos lograr avanzar con la Ley de Bases y con el RIGI, habiendo sido hoy el instrumento fundamental para la prosperidad de Argentina. Desde nuestra querida provincia de Río Negro hemos sido una de las más beneficiadas por el RIGI con dos mega inversiones que le cambiaron la matriz a nuestra provincia. Hoy somos el faro energético para Argentina y protagonistas centrales en el mundo. Me refiero al petróleo con el oleoducto Vaca Muerta Sur y la planta de GNL, entre tantas otras, porque tenemos minería en pleno desarrollo.
- ¿Y por qué el momento de tensión con los gobernadores?
- Tiene que ver con seguramente las costumbres de antes. Me parecen una irresponsabilidad total los ATNs, pretendiendo utilizar discrecionalmente los fondos que responden y deberían estar sujetos a las emergencias de las provincias. Son años de haber visto que estos gobernadores, que se presentan hoy como parte de la solución, fueron siempre parte del problema, porque llevaron a las provincias a estar en las condiciones que están y al país donde lo recibimos en diciembre del 2023.
- ¿Cómo es tu relación con el gobernador Alberto Weretilneck, con quien compiten en octubre?
- La relación con el gobernador es de competidores. La provincia no se pone nada en juego en esta elección, se pone en juego el modelo de país que el argentino votó con Javier Milei. Donde ya podemos celebrar la baja de la inflación sostenida y tener una disminución de la pobreza del 60% al 30%.12 millones menos de argentinos pobres con la posibilidad de seguir siendo esclavos del populismo y del sistema perverso de algunos pocos que nada más administraban la pobreza en beneficio propio. Salimos del cepo y eso nos amplió la posibilidad de estar en el mundo de las inversiones, donde hoy la Argentina es el faro. Por supuesto, también un faro en la batalla cultural que lleva adelante nuestro presidente. Se pone en juego seguir profundizando ese modelo de país para seguir avanzando o la Argentina retrocede y pierde la última oportunidad que nos queda de cara al mundo.
"Hay sectores que ven el resultado y otros que les va a costar un poco más"
- ¿En tu provincia te parece que esas medidas económicas ya están repercutiendo en el día a día de los ciudadanos?
- En el caso particular de Río Negro tenemos tasa de empleo positiva. Realmente nos ha beneficiado muchísimo e impactó en la gente. Por supuesto que entendemos que hay algunos sectores que ya están viendo el resultado del cambio de la macroeconomía y otros que les va a costar un poco más. También entendemos que por ahí cuesta que se materialice en las familias los grandes cambios y logros que hemos tenido. Por eso se dan todas estas medidas en el presupuesto, que no son parches, sino que son para cubrir esos gastos.
- ¿Cuál es hoy la situación de Río Negro?
- En el caso de la minería, hay un desarrollo muy grande en un solo proyecto de oro, que es el proyecto Calcatreu, en Ingeniero Jacobacci. 85 kilómetros adentro, en la meseta de Somuncurá, podemos estar desarrollando un megaproyecto que de octubre de 2024 a la fecha le ha generado a la provincia 5.000 millones de pesos y en esa localidad 125 puestos de trabajo. Las medidas también impactaron en la estabilidad. Se tiene que acomodar, sí, pero venimos de los últimos 20 años en decadencia absoluta. Todos los argentinos habíamos perdido casi todo y recuperar en un año y ocho meses totalmente esa situación es compleja.
- En Río Negro, finalmente La Libertad Avanza no va junto con el PRO como sí ocurrió en otras provincias y el presidente de ese partido recientemente declaró que la lista libertaria era "impresentable". ¿Qué pasó que pasaron de negociar un acuerdo a terminar en este tipo de expresiones?
- No se entiende mucho ese giro de 180 grados que hizo el referente del PRO, pero solo falta con estudiar un poquito y hacer una suerte de análisis de cuál fue el trabajo que vino realizando como para entender que era una obviedad que eso iba a suceder. Siempre fue funcional, tanto al Gobierno provincial de kirchnerismo maquillado de Alberto Weretilneck, como a los intendentes eternos del clan feudal de General Roca con la familia Soria.
"¿Se le ocurriría al dueño de un vivero robar una maceta?"
- Recientemente se publicó en varios medios sobre el avance de una investigación por una venta irregular de tierras a partir de la que la justicia ordenó un embargo contra tus propiedades, ¿qué fue lo que pasó ahí?
- Armaron una gran causa muy rápidamente. No me gusta hablar de las cuestiones personales y en este caso mis herencias familiares. Yo he heredado 40.000 hectáreas. ¿Se le ocurriría a un dueño de un vivero ir a robarle una maceta a la vecina? ¿Qué necesidad tendría yo de quedarme con una tierra cuando tengo grandes extensiones que rodean Las Grutas, donde nada más generé una urbanización a los efectos de darle amplitud al tejido urbano? Esto ha puesto en evidencia la inacción de tantos años de gobierno populista y la no generación de viviendas, que es el deseo y el sueño de todo ciudadano. Es una operación y están mis abogados para darle solución. En Río Negro, como en tantos lugares de Argentina, también hay una casta judicial funcional al Gobierno de turno.
"Karina está armando un buen plan para acompañara a su hermano"
- Como presidenta de tu partido en tu provincia, imagino que tendrás un vínculo bastante fluido con Karina Milei. ¿Cómo estás viendo su conducción en este momento donde su figura y su rol en el Gobierno está siendo discutido?
- No tengo dudas de que el que gobierna es el presidente Javier Milei. Ahora, como todo proceso donde no venimos de la política, es una cuestión de aprendizaje. Karina ha trabajado muchísimo para que La Libertad Avanza llegue a cada rincón de la Argentina y las ideas de la libertad hoy puedan ser la herramienta con la cual salga adelante el país. Discutir su conducción a mí no me corresponde y yo siento que ha trabajado muy bien en honor a esto. Como en todos lados y todo proceso, hay errores y cuestiones que ajustar y consolidar. Karina está armando un buen plan para poder seguir acompañando a su hermano para que esto que han propuesto ambos se lleve a cabo.
- ¿Cómo le va a ir a La Libertad Avanza en estas próximas elecciones, tanto en tu provincia como a nivel nacional?
- La Libertad Avanza va a avanzar, definitivamente, para que la Argentina no tenga que retroceder. Yo, como candidata a senadora, voy a estar ahí dando las batallas que nuestro presidente necesita para seguir reformando la Argentina y que esa foto que vimos el domingo 7 no vuelva a ser parte de lo que nos llevó a tener 60% de pobres y una hiperinflación, con lo cual estoy segura de que nuestro espacio va a ganar.