Presenta:

Las dos pulseadas entre los intendentes y el Gobierno que se evidenciaron en el Presupuesto

El Gobierno pretendía cambios más fuertes en dos artículos que comprometen recursos para municipios. Esperan dar sanción completa rápidamente este martes en el Senado.

El Congreso de Intendentes se desarrolló en Tupungato. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza

El Congreso de Intendentes se desarrolló en Tupungato. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza

El Gobierno Provincial consiguió destrabar en Diputados la discusión del Presupuesto 2026 y se espera que este martes sea aprobado con sanción completa en la Cámara Alta. El mismo, si sigue el destino que tuvo en la Cámara Baja, estará acompañado en el Senado de prácticamente todos los sectores políticos de la oposición con representación legislativa, salvo el que encarna el kirchnerismo.

Sin embargo, la discusión que se dio entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados, evidenció en realidad una pulseada que hay entre los intendentes de Mendoza y el Gobierno Provincial, por dos temas que están unidos por un mismo tópico: los recursos económicos.

El Gobierno ideó, bajo el trabajo del ministerio de Hacienda que conduce Víctor Fayad, un articulado del Presupuesto que imponía más controles y condiciones a los municipios de los recursos públicos que administran los jefes comunales.

Por un lado, se encontraba el Fondo de compensaciones tarifarias, donde actualmente hay un sistema "solidario" en el cual hoy por hoy casi todos los usuarios de la provincia aportan para abonar todo el costo eléctrico del alumbrado; y se proponía del Ejecutivo segmentar a cada municipio para que pague lo que le corresponde del servicio. Por otro lado, otro de los artículos planteaba obligaciones a los municipios en los recursos que provienen de Nación y que deben estar destinados a infraestructura educativa, pero que desde hacía muchos años los municipios no rendían cuentas.

Ambos temas ya han sido puestos sobre la mesa de la discusión por parte del Poder Ejecutivo, pero aún no hay acuerdos concretos y también hay resistencia de los intendentes, particularmente los que responden a la oposición, a los cambios que se proponían del Gobierno.

Lo cierto es que el Gobierno levantó el pie del acelerador y aceptó reformular los artículos ante las quejas municipales. De igual forma, desde Hacienda aclararon a MDZ Online que el control y los cambios se vienen realizando "de a poco y con cambios muy graduales".

Alumbrado público

El artículo 18 es el que establece el Fondo de compensaciones tarifarias, donde el Gobierno pretendía que finalizara el sistema solidario de alumbrado público y así "descentralizar" el sistema.

Desde Hacienda explicaron que anteriormente se pensaba que no tenía sentido que cada frentista pagara por el alumbrado público "porque los beneficiarios del alumbrado sin dudas termina siendo la población. El ejemplo está en un automovilista que transita todos los días tres o cuatro municipios". Esa teoría es la que prima actualmente, con un "fondo" que recauda dinero de todos los usuarios y de esa bolsa se pagan las cuentas.

No obstante, en el Gobierno añadieron que esa visión de igual forma "genera una distorsión enorme porque generó poco incentivo a la eficiencia energética por parte de cada comuna". Y dieron un ejemplo llano: "Lo que pasa hoy es como ir a un restaurante con amigos y pidas lo que pidas, sea caro o barato, la cuenta finalmente se divide entre todos".

alumbrado publico led cambio luminarias (1).JPG
Cambio de luminarias led en el alumbrado público.

Cambio de luminarias led en el alumbrado público.

De esta forma, en el Poder Ejecutivo entienden que algunos municipios dejaron de lado los análisis para intentar mejorar el gasto de recursos para luz, y no se han tenido en cuenta "la altura de los postes, los tipos de luminarias, o la decisión de iluminar arterias de zonas donde no hay gran circulación, así como tampoco se han puesto firmes con los 'colgados' de la luz".

Ante esto, el Gobierno desde el 2018 empezó todo un trabajo lento de "comenzar a reparar estas inequidades entre los distintos municipios", para ir en camino de mayor eficiencia y recaudación. Parte del trabajo fue con compras de luminarias de parte de la Provincia y correspondientes créditos a municipios para el recambio de las luminarias.

Pero la solución central es que que cada municipio pague lo que corresponde en términos de energía eléctrica, pero con boletas hacia los usuarios que sean "razonables". "No sirve de nada que los municipios que están fuera del esquema apliquen tarifas altas a los usuarios para solventar los costos", ampliaron.

Lo que ocurrió en la discusión del Presupuesto es que, en el artículo 18, se pretendía salir del sistema solidario que mantiene General Alvear, Junín, La Paz, Lavalle, Luján de Cuyo, Maipú, Malargüe, Rivadavia, San Carlos, Santa Rosa, San Martín, Tupungato; y pasar hacia un organismo más simplificado y descentralizado, con un propio cargo del alumbrado público, en el cual solamente se podía incluir la energía y hasta un 10% adicional por mantenimiento.

No obstante, los municipios pidieron al oficialismo "más gradualidad", por lo que se mantiene el fondo solidario, se eliminó el tope del 10% y el EPRE se encargará de verificar los costos reales para cada municipio.

Financiamiento educativo

El otro punto en discusión fue el del financiamiento educativo, con fondos nacionales que llegan a la provincia y son coparticipados con los 18 municipios. Este año, serán unos $60.000 millones los que se hayan repartido para inversión educativa.

En el Gobierno sostuvieron que la idea es "tratar de ordenar un poco" la situación, que era irregular desde hace casi 20 años (desde el 2006), teniendo en cuenta que los fondos han llegado a las comuna pero nunca se especificó que debían tener asignación específica.

"Fue un trabajo gradual. Es importante que se sepa en qué se está destinando el dinero", marcaron, y agregaron que se debe priorizar la primera infancia, así como también habitabilidad de establecimientos educativos, entre otros.

Así avanzan las obras en las escuelas de Mendoza de cara al 2024 Foto: Gobierno
Obras en infraestructura escolar. Foto: Gobierno

Obras en infraestructura escolar. Foto: Gobierno

Si bien el artículo 64 del Presupuesto especificaba que el 40% de todos esos recursos debían ir directo a mejorar la inversión en infraestructura de las instituciones escolares, con el aval y supervisión de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar; los municipios también pusieron un "pero" a los condicionamientos, y el Ejecutivo terminó aceptando la postura de los jefes comunales.

"Si bien no será el 40% obligatorio de los fondos para habitabilidad de escuelas, de igual forma las comunas tendrán exigencia de rendir la aplicación de los fondos. De igual forma, los que quieran firmar convenios para coordinar plan de inversiones, por supuesto que estaremos para eso", acotaron en Casa de Gobierno.

Al margen de todo, en el Poder Ejecutivo indicaron que están "conformes por el consenso que se logró en el Presupuesto. Si se sigue el camino, tenemos herramientas el año que viene para cumplir el objetivo del Presupuesto", finalizaron.

Viejas discusiones

Tanto alumbrado público como financiamiento educativo son temas que ya se vienen poniendo en la mesa de discusión municipal.

De hecho, en el congreso de intendentes de diciembre del 2024, se discutieron estos temas, así como también la obra social de la OSEP y también la coparticipación municipal.

Tras aquel encuentro, el ministro Natalio Mema se mostró conforme y expresó que “son conversaciones que en el resto del país no ocurren, que los jefes municipales de distintas fuerzas políticas lo hagan con el Gobierno provincial para averiguar cuál es la mejor forma de eficientizar el reparto de recursos".

Puntos del Presupuesto 2026

Las variables proyectadas para el próximo año contemplan un crecimiento real del PBI de 5%; inflación a diciembre de 2026 del 10,1%; y un tipo de cambio del dólar al cierre del año de $1423.

Se prevé una inversión pública que alcanzará el 14,5% de los gastos totales, con prioridad en obras viales en todo el territorio, recuperación de comisarías, ampliación y modernización de hospitales, digitalización del sistema de salud, construcción de salas de nivel inicial y escuelas secundarias con mejoras de conectividad, y la continuidad de proyectos habitacionales del IPV.

Se solicitarán $240.000 millones de autorización para el acceso a créditos para obras públicas.

Los artículos 42 y 43 del proyecto de Presupuesto 2026 marcan un acceso a deuda por $140.000 millones para el Metrotranvía, y $100.000 millones para arrancar el proyecto del Tren de Cercanías, que comunicará la zona Este, desde San Martín y Junín, con el Gran Mendoza, puntualmente el departamento de Maipú. Las autorizaciones contempladas en estos artículos tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2027, tal como marca la ley.

En términos del rollover, se solicitó autorización para refinanciar el vencimiento de $350.000 millones que vencen en 2026.