Presenta:

Los cambios de último momento que destrabaron la votación del Presupuesto 2026

El oficialismo accedió a la modificación de dos artículos del proyecto y obtuvo un respaldo casi unánime de la oposición. A su vez, amplió el monto deuda solicitado con un fin específico.

Andrés Lombardi, diputados, presupuesto

La Cámara de Diputados de Mendoza aprobó este miércoles por la noche el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno provincial. La media sanción se obtuvo luego de extensas negociaciones entre el oficialismo y la oposición que se prolongaron durante toda la jornada y concluyeron con un respaldo casi unánime.

Para destrabar la aprobación, el oficialismo hizo lugar algunos planteos de los bloques opositores y accedió a modificar algunos artículos de la redacción original del proyecto que envió el Ejecutivo a la Legislatura.

A partir de estos cambios, la iniciativa tuvo un contundente respaldo en la votación en general que se realizó a las 21:30. La propuesta alcanzó el acompañamiento de 45 diputados, entre oficialistas y opositores, mientras que solo votó en contra la legisladora kirchnerista Valentina “Tina” Morán.

Modificaciones de último momento

El diputado radical Jorge López fue el miembro informante del bloque de Cambia Mendoza y el encargado de dar los detalles del proyecto de Presupuesto 2026.

El legislador oficialista destacó que “luego del trabajo con los distintos bloques legislativos, hay dos artículos que han sufrido modificaciones”.

Cámara de Diputados, legislatura, presupuesto 2026

Uno de los cambios apuntó al artículo 18 del proyecto que involucra al Fondo Compensador de Tarifas. La modificación está relacionada al apartado del alumbrado público que alcanza a los municipios.

Ese punto plantea que los municipios determinarán el Cargo de Alumbrado Público aplicable en sus respectivas jurisdicciones. En caso de no ser determinados por el municipio, regirán los que fije el Poder Ejecutivo Provincial.

La propuesta original del Gobierno establecía que el Cargo de Alumbrado Público que las distribuidoras del servicio público de energía eléctrica podrán trasladar a la facturación del servicio de los usuarios, deberá limitarse a cubrir, exclusivamente, dos conceptos. Uno es el importe correspondiente a la factura por la energía suministrada al municipio para alumbrado público en el período de facturación. Y el otro es un adicional por mantenimiento del sistema de alumbrado público municipal, equivalente al 10% del valor de la factura.

A pedido de los intendentes opositores se eliminó el tope de 10% del fondo compensador. De esta manera, las comunas irán al EPRE que se encargará de verificar los costos reales para cada municipio.

Cambios en los fondos para financiamiento educativo

López advirtió que también se modificó la Coparticipación Financiamiento Educativo a Municipios. “Este artículo también ha sufrido modificaciones en el marco de las negociaciones con los bloques y tiene una nueva redacción, donde se elimina la exigencia del 40%”, expresó el diputado radical.

El artículo 64 determinaba en su redacción original que los municipios deberían destinar al menos un 40% de los recursos provenientes de la Ley Nacional de Financiamiento Educativo a mejorar la inversión en infraestructura de las instituciones escolares, con el aval y supervisión de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar.

El oficialismo accedió a eliminar el tope del 40%. “No significa que el artículo ha dejado de tener vigencia, sino que se ha reformulado”, detalló López.

Finalmente, la oposición también solicitó la incorporación de un artículo al Presupuesto 2026 para ampliar la autorización de financiamiento que había solicitado el Ejecutivo para obras públicas.

El Gobierno había pedido autorización para acceder a créditos por $240.000 millones. Por un lado se planean destinar $140.000 millones para el Metrotranvía, y $100.000 millones para arrancar el proyecto del Tren de Cercanías, que comunicará la zona Este, desde San Martín y Junín, con el Gran Mendoza, puntualmente el departamento de Maipú.

Pero además, se sumó un pedido de deuda por $73.000 millones para invertir en infraestructura escolar. “Se ha solicitado la incorporación de un artículo que tiene que ver con el financiamiento para en una primera etapa para edificios escolares y que después se ha convertido a infraestructura escolar”, indicó el diputado oficialista.