Diputados vota el Presupuesto 2026: Cornejo contará con el apoyo de la oposición
La Cámara de Diputados tratará este miércoles los proyectos de Presupuesto 2026 y las leyes de Avalúo e Impositiva. El oficialismo tendrá el respaldo de legisladores opositores para tomar deuda por $240 mil millones y avanzar con el "roll over".
La Cámara de Diputados votará este miércoles el proyecto de Presupuesto 2026 Foto: Diputados Mendoza
La Cámara de Diputados de Mendoza tratará este miércoles el proyecto de Presupuesto 2026 y las leyes de Avalúo e Impositiva que presentó el gobierno de Alfredo Cornejo. El oficialismo buscará la aprobación del paquete de leyes fiscales y espera el acompañamiento de legisladores de la oposición para obtener la autorización de endeudamiento y “roll over”.
El Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno provincial prevé variables económicas en sintonía con las proyecciones nacionales. Estima un crecimiento real del PBI de 5%; una inflación a diciembre de 2026 del 10,1%; y un tipo de cambio del dólar al cierre del año de $1423.
Te Podría Interesar
El Ejecutivo proyecta para el año que viene un gasto total de 6,2 billones de pesos, entre gastos corrientes y de capital. A su vez, los ingresos reales estimados superan los 5,6 billones de pesos.
La inversión pública alcanzará el 14,5% de los gastos totales, teniendo en consideración recursos provenientes de las rentas generales y también los Fondos del Resarcimiento por la Promoción Industrial. Las prioridades abarcan obras viales en todo el territorio, recuperación de comisarías, ampliación y modernización de hospitales, digitalización del sistema de salud, construcción de salas de nivel inicial y escuelas secundarias con mejoras de conectividad, y la continuidad de proyectos habitacionales del IPV.
El bloque de Cambia Mendoza confía en obtener los votos necesarios en la discusión de la pauta de gastos para el año que viene para alcanzar los dos tercios exigidos para autorizar el acceso a créditos y el refinanciamiento de los vencimientos de deuda.
En concreto, el Gobierno está solicitando autorización para tomar deuda por $240.000 millones para ser destinados a obras públicas. Por un lado, requiere $140.000 millones para la ampliación y remodelación del Metrotranvía, y por otra parte se buscan $100.000 millones para arrancar el proyecto del Tren de Cercanías, que comunicará la zona Este, desde San Martín y Junín, con el Gran Mendoza, puntualmente el departamento de Maipú.
En cuanto al aval del rollover, se solicitó autorización para refinanciar el vencimiento de $350.000 millones que vencen en 2026.
El oficialismo necesitará el apoyo de al menos cuatro diputados opositores para alcanzar el número especial de 32 votos positivos, que representa los dos tercios. Los respaldos vendrán del bloque de La Unión Mendocina. “Hay predisposición para acompañar el presupuesto”, manifestó el diputado provincial de LAUM, Jorge Difonso, durante una entrevista con el programa MDZ Club de MDZ Radio 105.5 FM. En tanto, hay expectativa por conocer qué postura tomará el bloque del peronismo.
Qué pasará con los impuestos provinciales
Antes del tratamiento del Presupuesto 2026, la Cámara de Diputados tratará las iniciativas de Avalúo e Impositiva. El Gobierno provincial destaca que el paquete de leyes fiscales sigue la línea de los últimos nueve ejercicios que han tenido rebajas en alícuotas de Ingresos Brutos, topes y adecuaciones en los impuestos patrimoniales y un esquema progresivo de reducción en el impuesto a los Sellos.
En cuanto a Ingresos Brutos se proponer reducir su carga sobre los sectores productivos primarios e intermedios.
Respecto al Impuesto a los Sellos, en el 2026 se continuará con el sendero de reducción iniciado en 2025. La alícuota general de Sellos baja al 1%, un 20% menos que el valor vigente en 2025. También se reducen en 0,25 puntos porcentuales las alícuotas especiales aplicables a la inscripción de vehículos 0 km, transferencias de inmuebles y operaciones financieras, lo que significa una disminución de entre 11% y 14% respecto de 2025.
Para el Impuesto Automotor las categorías se actualizarán según la inflación proyectada y la novedad para el año que viene será la incorporación de un pago único liberatorio para motos de hasta $10 millones de avalúo y para automóviles, rurales, camiones, camionetas, picks ups, jeeps y furgones hasta 4.000 kg, modelo 2005 o anterior.
Aquellos que accedan a esta situación especial pagarán una alícuota sobre el avalúo del vehículo y quedarán eximidos del pago del impuesto automotor en los siguientes ejercicios fiscales.
Finalmente, para el Impuesto Inmobiliario del año que viene se aplicará la recategorización de parcelas conforme a la Ley N° 8051 de Ordenamiento Territorial de Mendoza, la Ley N° 8999 de Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y las ordenanzas municipales.
Las modificaciones incluyen el pasaje de parcelas suburbanas a urbanas, de rurales a de interfaz y de secanas a rurales o de interfaz.
Además, se mantendrá la metodología de valuación masiva introducida en 2024 por el Observatorio del Mercado Inmobiliario de la Dirección de Catastro, y se actualizarán los tramos de avalúos para conservar las alícuotas efectivas vigentes.



