Presenta:

La paz en la tormenta: las claves del triunfo de Javier Milei en el Congreso, después de meses de derrotas

El veto de Javier Milei al aumento a las jubilaciones recibió el blindaje en el Congreso. Cómo se gestó esta victoria que rompe una mala racha.

Con el blindaje al veto a los jubilados, Martín Menem se anotó una victoria clave en Diputados.

Con el blindaje al veto a los jubilados, Martín Menem se anotó una victoria clave en Diputados.

El Gobierno se anotó un triunfo en la Cámara de Diputados en una sesión hostil para Javier Milei. Un triunfo que vale también por la seguidilla de derrotas parlamentarias que viene sufriendo hace más de dos meses La Libertad Avanza en ambas cámaras y que seguirá mañana en el Senado. El blindaje del veto al aumento jubilatorio le da un respiro a la Casa Rosada, que puso en juego sus alianzas electorales con los gobiernos provinciales que se pintaron de violeta.

La votación terminó con 160 votos afirmativos, 83 negativos y seis abstenciones. Una mínima diferencia de seis votos fue el resultado de un entramado de negociaciones que llevó a cabo el Gobierno nacional con las provincias de Mendoza, Chaco, Entre Ríos, Catamarca y Misiones. Además, una buena cantidad de diputados del PRO sumó rechazos a la insistencia de la ley que aumenta un 7,2 % a las jubilaciones y que lleva el bono de $70.000 a $110.000 y fija que se aumente de forma mensual por inflación.

A último momento, Juan Manuel López (Coalición Cívica) y Rodrigo De Loredo (UCR) intentaron un último salvataje, sin éxito. Se acercaron a Martín Menem y le propusieron tratar "una insistencia parcial". En el recinto lo presentaron como una alternativa para intentar salvar al menos el aumento del 7,2 %. Pero Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y el Frente de Izquierda lo rechazaron.

"Rechazamos la propuesta de (Rodrigo) De Loredo, no se puede fraccionar el voto. El presidente vetó in totum, nosotros debemos responder por sí o por no", se diferenció el siempre energético Fernando Carbajal, que no dejó pasar la oportunidad de lanzar una denuncia contra los diputados que negociaban su voto con el Gobierno: "Quiero denunciar que algunos gobernadores están presionando a sus diputados. No sean crápulas. Es una forma de corrupción cambiar ATN por jubilados".

Otro de los que jugó en favor del Gobierno fue Mauricio Macri. El expresidente participó de una reunión del bloque PRO y fue contundente: "En esta tenemos que ir a fondo con el Gobierno". A partir de eso, varios de los votos que la oposición contaba en contra del Gobierno pasaron a jugar con la Casa Rosada.

Esto incluso se vio reflejado en varios de los diputados del PRO que cambiaron su voto entre la media sanción de esta ley a principios de junio y este miércoles votaron a favor del veto. Algunos de estos son Martín Ardohain (La Pampa), que en junio, cuando se votó la media sanción, se había abstenido y ahora eligió votar en contra de la ley; lo mismo ocurrió con Gabriela Besana (Buenos Aires), Germana Figueroa Casas (Santa Fe), Luciano Laspina (Santa Fe) y María Sotolano (Buenos Aires). Por su parte, María Eugenia Vidal, después de diferenciarse del partido macrista tras el acuerdo con La Libertad Avanza, eligió el camino de la abstención y así favoreció al Gobierno. Silvia Lospennato se mantuvo ausente.

Otro de los jugadores clave fue Rogelio Frigerio, el gobernador de Entre Ríos, que el próximo 26 de octubre estrenará su alianza electoral con La Libertad Avanza. "Él viene y nos dice de frente que va a jugar con el Gobierno y así lo hace", reconoció uno de los diputados cercanos al mandatario provincial, pero que no votó con el Gobierno. Así, sus dos diputados colaboraron: Francisco Morchio (EF) y Marcela Antola (Democracia para Siempre) eligieron caminos distintos (voto negativo y abstención, respectivamente) para ayudar al Gobierno.

En la UCR, uno de los que movió sus hilos fue el gobernador Alfredo Cornejo (UCR), que no solo sumó tres votos en contra de los diputados del bloque UCR Lisandro Nieri, Pamela Verasay y Soledad Carrizzo, sino que cambió el voto que habían tenido en junio cuando se aprobó la media sanción. En aquella ocasión, estos tres se habían abstenido, pero ahora fueron directo por el rechazo. En Mendoza, el radicalismo y La Libertad Avanza irán juntos en una misma lista que encabezará el ministro de Defensa Luis Petri.

En Chaco pasó lo mismo con Gerardo Cipollini (UCR), que responde a Leandro Zdero, el gobernador radical de Chaco y flamante aliado de La Libertad Avanza para estas elecciones. Este diputado estuvo ausente en la primera votación y este miércoles votó en defensa del veto que deja a los jubilados sin un aumento de 7,2 %.

Además, el Gobierno revalidó su pacto con Carlos Rovira, el hombre que maneja la política en Misiones. Los cuatro diputados que tiene en el bloque Innovación Federal se abstuvieron en la votación y le dieron un aire al Gobierno para que la oposición no sume más votos afirmativos que comprometan la votación, que necesitaba la exigente mayoría especial de dos tercios de votos afirmativos.

Sobre el filo, el Gobierno nacional consiguió una victoria tras casi dos meses de una racha de derrotas. Sin embargo, el mal momento del oficialismo en el Congreso seguirá, al menos el jueves en el Senado, cuando la oposición rechace los decretos delegados del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Se trata de un alivio en medio de la tormenta.