La advertencia de un peso pesado de Wall Street sobre el respaldo de Trump a Milei
Morgan Stanley reveló que el respaldo de EE.UU. a Milei cambió la percepción de riesgo sobre la deuda argentina y provocó la reacción inmediata de los mercados.

Morgan Stanley reveló que hubo una reacción inmediata en los mercados financieros tras el apoyo de Donald Trump a Javier Milei.
En medio de una semana agitada para la economía argentina, el mensaje de Donald Trump en apoyo al país provocó un cimbronazo internacional. Según un análisis de Morgan Stanley, el gesto de Estados Unidos generó un cambio inmediato en la percepción de riesgo de la economía local.
Según el informe del gigante de Wall Street, la posibilidad de que el Tesoro estadounidense le brinde un préstamo a la administración de Javier Milei redujo de manera notable los temores de falta de liquidez y de incumplimiento de pagos en moneda extranjera para 2026.
Te Podría Interesar
El análisis de Morgan Stanley sobre la deuda de Argentina
Para Morgan Stanley, este respaldo significa una señal clara de confianza internacional hacia el país. Asimismo, consideró que un anuncio de este tipo “debería mejorar la liquidez de cara a 2026, el primer motor clave para los mercados”.
Es que los mercados financieros tuvieron una reacción inmediata ante la noticia y con la mejora de los precios de los bonos soberanos argentinos y los seguros contra default (CDS). Sin embargo, Morgan Stanley adviertió que aún existe margen para que los tramos de vencimiento a uno y dos años se ajusten si el apoyo estadounidense se concreta.
El informe puso el foco en las necesidades de financiamiento y subrayó que el Gobierno argentino enfrenta vencimientos de deuda en moneda extranjera por unos US$ 12.000 millones en 2026, mientras que las reservas internacionales del Tesoro apenas alcanzan los USD 640 millones depositados en el Banco Central.
En ese marco, Morgan Stanley estimó que una inyección externa de US$ 10.000 millones “ayudaría de manera significativa a cubrir los pagos de deuda en moneda extranjera de 2026 y estabilizaría las reservas internacionales en un escenario sin acceso a los mercados”, aunque sostuvo que no resolvería las necesidades de financiamiento de los próximos años.
El informe también señaló que, a partir de 2026, el flujo neto de fondos provenientes del FMI se volverá negativo, con desembolsos que caerán de US$ 14.000 millones en 2025 a solo US$ 1.900 millones en 2026, y pagos netos al organismo por US$ 2.600 millones ese año. Por otro lado, previó que los organismos multilaterales mantendrán un flujo neto positivo, con nuevos desembolsos brutos de unos US$ 5.000 millones anuales desde 2026 en adelante.
De acuerdo al análisis de Morgan Stanley en cuanto al mercado de bonos y CDS, la curva de riesgo se ha empinado de forma notable, especialmente entre los vencimientos de 2026 y 2027. Esta dinámica, según el informe, responde a que el Gobierno nacional centró sus garantías en los pagos de 2026, mientras que la sostenibilidad de la política fiscal y la continuidad de las reformas tras las elecciones de 2027 permanecen como incógnitas.
Bajo ese panorama, Morgan Stanley advirtió que, aunque la probabilidad de default para 2026 ha disminuido de manera significativa, el riesgo para los años posteriores sigue siendo elevado.