Presenta:

Itai Hagman: "Yo no quiero un diputado que especule su posición con el favor de un gobernador"

Itai Hagman pasó por el ciclo "Si no tocan corazones, no ganan elecciones", donde se entrevistarán a los principales candidatos electorales.

Itai Hagman, primer candidato a diputado por la ciudad de Buenos Aires, en la redacción de MDZ.

Itai Hagman, primer candidato a diputado por la ciudad de Buenos Aires, en la redacción de MDZ.

Analía Melnik
Embed - Si no tocan corazones, no ganan elecciones Ep 1 Itai Hagman

El domingo 26 de octubre, el peronismo en la ciudad de Buenos Aires estrenará una nueva figura para competir en las elecciones. Itai Hagman, un economista de 42 años, actual diputado, encabezará la lista. Fiel aliado de Juan Grabois, asegura que Fuerza Patria debe "endurecer el perfil opositor contra Milei y construir una alternativa de gobierno". "Nuestro programa alternativo a Milei tiene que construirse de cara a la sociedad, no a puertas cerradas", señaló en el nuevo ciclo de MDZ "Si no tocan corazones, no ganan elecciones", donde se entrevistarán a los candidatos de estas elecciones.

Luego de que se conociera su candidatura, la reacción antisemita apareció en las redes sociales. Hijo de padres exiliados, Hagman nació en Israel en 1983, pero es "argentino por opción", una de las posibilidades que tienen los descendientes de argentinos, y esa es su única nacionalidad.

"Mis padres se fueron de Argentina en el 76, como muchas familias judías perseguidas durante la dictadura. Se instalaron en Israel porque era la forma más fácil de salir. Allí nació mi hermano y yo nací en 1983. Después vivimos en Italia y volvimos a Argentina cuando yo era bebé", señaló.

La entrevista completa a Itai Hagman

— ¿Cómo quedó el peronismo hacia adentro después de las largas discusiones que se dieron para el cierre de listas?
— Estamos buscando un orden mientras avanzamos con dos campañas, porque también está la de la provincia de Buenos Aires. Dimos una discusión sobre los perfiles políticos, las ideas principales, y cómo vamos a pararnos en el escenario político actual en Argentina, y obviamente, las listas. Fue una discusión rica, donde logramos una síntesis de lo más importante, de nombres, pero también de perfiles que combinan elementos de renovación con elementos de trayectoria y experiencia. Encarar esta campaña con Cristina Kirchner presa, después de que haya anunciado que iba a ser candidata, enrarece todo el clima político. Hace que estas elecciones tengan un vicio. Igualmente, vamos a dar la batalla, porque consideramos muy importante discutir quiénes ocuparán esas bancas en el Congreso de la Nación, que después definen si un jubilado puede o no tener un aumento, si una persona con discapacidad recibe asistencia del Estado, y tantos otros temas importantes.

—Antes del cierre de lista, hubo una discusión sobre si era más importante priorizar los nombre de quienes ocupaban las bancas en el Congreso o una propuesta de país alternativa a la de Milei. Incluso, por esa misma discusión, el espacio que usted representa (Patria Grande) amenazó con ir por separado. ¿Qué pasó?
—La discusión pasaba por la necesidad de que los diputados y senadores que entren por nuestras listas sean consecuentes en el Congreso. Y creo que si uno mira la lista de Fuerza Patria, queda claro que se trata de personas que, aunque tengamos matices o trayectorias distintas, vamos a defender los intereses de la gente y a oponernos frontalmente a las políticas del Gobierno de Milei. Yo no quiero un diputado que, a la hora de defender a un jubilado o a una persona con discapacidad, especule su posición con en las listas o con el favor de un gobernador.

"Tenemos que construir una alternativa de Gobierno para 2027"

Embed - Recorte 1

— ¿Le puede garantizar a su electorado que no habrá un nuevo caso como el de Edgardo Kueider?
— En Fuerza Patria garantizamos que no habrá traiciones como la de Kueider, que entró por el Frente de Todos en 2019 y luego rompió con ese bloque. Eso no puede pasar más. Nuestro electorado nos exige coherencia, y eso me deja conforme con la lista que armamos. No venderse es condición necesaria, pero no suficiente. Lo otro es la discusión de ideas. Tenemos que endurecer nuestro perfil opositor contra Milei y construir una alternativa de gobierno. Mi visión es que este proceso político y económico va a llegar a un punto muerto: no va a resolver problemas estructurales y va a empeorar la vida de la gente. Nuestro desafío es ofrecer una alternativa. No podemos repetir la experiencia fallida del Frente de Todos. Esa discusión se va a ver parcialmente en estas elecciones legislativas, pero se dará de acá a la presidencial de 2027. La gente nos pide que frenemos a Milei, sí, pero también nos exige que digamos qué proponemos como alternativa.

— ¿Y cómo está el frente Fuerza Patria en esa búsqueda?
— Nuestro programa alternativo a Milei tiene que construirse de cara a la sociedad, no a puertas cerradas. Porque los próximos años van a ser muy difíciles. Imaginate lo que implica que un nuevo gobierno se plante frente al FMI con una deuda de más de 65 mil millones. Será una situación tensa y, si no le contás antes a la gente cómo lo vas a hacer, después va a ser difícil que acompañe. Cristina lo dijo: "Que fracase Milei no significa que automáticamente vuelva a crecer la confianza en nosotros". Tenemos que mostrar una propuesta clara para el trabajo, la economía, la producción, de cara a nuestro electorado.

"La Ciudad de Buenos Aires no puede caer en las garras de LLA"

Embed - CABA no puede caer en las garras de LLA

— ¿Y se puede construir una síntesis en un espacio tan diverso con Juan Grabois, Sergio Massa y Guillermo Moreno, con Máximo Kirchner y Axel Kicillof?
— Se puede y se debe. En Argentina, un espacio político para gobernar tiene que ser frentista y amplio, incorporar distintos sectores. No se trata de armar una secta ni un partido puro, porque eso puede ser coherente pero no construye mayorías. La sociedad argentina es diversa, y un proyecto popular tiene que sintetizar esas diferencias en ejes comunes. No se trata de esconder las diferencias, sino de ordenarlas en vectores de un proyecto de país. Siempre habrá discusiones, pero son normales.

Itai Hagman sobre la búsqueda de una síntesis opositora

Embed - Lograr la síntesis es nuestro desafío

— Su candidatura, de alguna forma, representa una oxigenación en el peronismo porteño, un territorio hostil para este espacio político. ¿Por qué cree que esta ciudad le da la espalda al justicialismo?
— Venimos de 20 años de hegemonía del PRO en la Ciudad. Siempre fuimos la principal oposición pero nunca logramos la mayoría para gobernar. Ahora esa hegemonía está en crisis. El PRO fue hegemónico porque combinó antiperonismo con un componente de cierto progresismo en sus orígenes. Macri, para ser presidente, tuvo que disfrazarse un poco. Eso hoy se desarma y nos da una enorme oportunidad. El desafío es que la sociedad no solo nos vea como oposición al macrismo, sino como alternativa de gobierno. Hay que imaginar cómo sería una ciudad gobernada por nuestra propuesta: moderna, desarrollada, pero más justa.

—Pero esa pérdida de hegemonía del PRO también la puede capitalizar La Libertad Avanza, que sí ganó la elección.
—Estoy convencido de que en 2027 tenemos una chance cierta de disputar la Ciudad. Leandro Santoro es un muy buen candidato: tiene buena imagen más allá del electorado kirchnerista. Para disputar la Ciudad no alcanza con alianzas, hay que ofrecer una opción clara. Y cuidado: en 2027 quizás no discutamos contra el PRO sino contra La Libertad Avanza. Si ese modelo llega a la Ciudad, destruirá incluso lo que más o menos funciona. Nosotros queremos una ciudad que ponga a las personas en el centro, frente a un modelo inhumano que niega derechos.