Presenta:

El Congreso descansa antes de la guerra: los proyectos calientes que se cocinarán tras el receso invernal

Presupuesto 2026, vetos, una nueva ficha limpia, la ampliación de la Corte, Hospital Garrahan y universidades, entre otros. El Congreso estará ocupado.

La Cámara de Diputados tendrá una gran lista de iniciativas y vetos a atajar.

La Cámara de Diputados tendrá una gran lista de iniciativas y vetos a atajar.

@DiputadosAR

El Congreso entra en receso luego de una primera mitad de año marcada por peleas, chicanas, empujones, denuncias cruzadas, negociaciones tras bambalinas, cambio de votos a último momento y marchas. A diferencia del año pasado, Javier Milei cada vez cosecha menos apoyo dentro del Palacio Legislativo, que en la segunda mitad de año volverá con otra batería de proyectos que lo podrían poner en jaque.

Los "87 héroes" parecen ya no estar dispuestos a lanzarse al rescate: miembros del PRO se cansaron de los destratos del Gobierno, por lo que han soltado el escudo y la espada que atajaron aquellas iniciativas que afectaban su ambicioso y estricto programa económico.

Amarillos y violetas deberán volver a dialogar, así como lo hicieron en Provincia de Buenos Aires para sellar una oferta electoral conjunta, y fortalecer sus defensas. Los libertarios tienen como objetivo hacer valer los proyectos que enviaron, tal como la reforma tributaria, y tirar abajo aquellos que no son de su agrado.

Una por una: las batallas que le esperan al Congreso

  • Los vetos a jubilaciones, moratoria y discapacidad

Pronto llegará el veto a las últimas tres iniciativas que la Cámara del Senado convirtió en ley: la restitución de la moratoria previsional, el aumento del 7,2% a las jubilaciones (más el bono de la mínima, que pasa de $70.000 a $110.000) y la declaración de emergencia en discapacidad. Todos los bloques que han promovido estos proyectos buscan la forma de rechazar el veto.

A priori, las últimas dos leyes mencionadas podrían sobrevivir al rechazo presidencial, pero la moratoria no tiene tanto apoyo como para sostenerse, debido a que pasó la Cámara Baja con fuertes abstenciones y ausencias. Además, entre los pasillos del Congreso -que por estos días ya no congrega mucha gente-, insisten en que el acuerdo PRO-LLA en territorio bonaerense podría "amigarlos" un poco más si se concreta debidamente.

Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre. Diputados.
La oposición intentará tirar abajo la mayor cantidad de vetos posibles de Milei.

La oposición intentará tirar abajo la mayor cantidad de vetos posibles de Milei.

  • Presupuesto 2026 y reforma tributaria

Los focos también estarán en el Presupuesto 2026: el Gobierno ya envió su adelanto y tiene hasta mitad de septiembre para mandar todo el proyecto. Lo que genera expectativas puede ser el recambio legislativo, tras la elección nacional del 26 de octubre. La oposición buscará que se apruebe este plan de financiamiento, entendiendo que el país no maneja uno hace años y vuelve más engorroso el tratamiento de algunas leyes.

El protagonismo también recaerá en la iniciativa enviada por Nación que apunta a una reforma tributaria. Su objetivo es simplificar el sistema impositivo del país, reducir drásticamente la cantidad de impuestos nacionales, promover la competencia fiscal entre las provincias, sacar los famosos "dólares debajo del colchón" e impedirle a los bancos que puedan recabar y monitorear tanta información de los usuarios como antes.

  • Hospital Garrahan y universidades

El Hospital Garrahan seguirá presente en el Congreso. Diputados dictaminó la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud por un año. También busca declarar al nosocomio como referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad y garantizase, reasignar partidas presupuestarias, crear una comisión seguimiento y evaluación y llamar a paritarias.

De la mano con esto, también volverá a la carga el presupuesto universitario. Buscan garantizar el financiamiento universitario y también una recomposición salarial del personal de las Altas Casas de Estudios. El objetivo es establecer mecanismos de financiamiento a largo plazo, sin crear nuevos impuestos.

  • Reparto de fondos para las provincias

La pelea entre Milei y los gobernadores por la coparticipación le estuvo costando muy caro al presidente, hasta que finalmente hubo consenso y el Senado le dio media sanción a los proyectos de reparto de fondos a las provincias: a través de la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles.

Se elimina la discrecionalidad en la distribución de los ATN al plantear un mecanismo automático de reparto acorde a la ley de coparticipación. De aprobarse esto en Diputados, al Gobierno le correspondería el 41,2% de ese fondo, y el 58,8% a las provincias.

Caído el Impuesto País, el Gobierno lo había reemplazado por el impuesto de las transferencias a los combustibles líquidos, el cual pese a que se paga en todo el país, no se coparticipa. A eso se le sumó que se reinstaló el Impuesto a las Ganancias a los trabajadores de cuarta categoría. Los gobernadores colmaron su paciencia y no vieron señales optimistas hasta que estos proyectos pasaron la Cámara Alta, para lo cual garantizaron a sus peones.

Otro tema que preocupa a las provincias, y que quedará en segundo lugar, es el tratamiento de las retenciones al campo. Libertarios y peronistas han logrado evitar su tratamiento, pero no por mucho.

  • Ampliación de la Corte Suprema

La Cámara Alta tiene en sus manos una polémica iniciativa, que retomará en el segundo round del año: elevar la cantidad de miembros que tiene la Corte Suprema de Justicia, un tema delicado luego del rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Los pronósticos parecen apuntar, de todos modos, a que la propuesta de Juan Carlos Romero de llevarlo a 7 jueces sería la ganadora.

Senado 6
El Senado seguirá tratando la ampliación de la Corte.

El Senado seguirá tratando la ampliación de la Corte.

Casa Rosada estuvo intentando negociar con el kirchnerismo por el número de miembros que se pretende modificar. De entre los 8 proyectos que hay, están: el de Unión por la Patria que busca ampliar el Máximo tribunal a 15 jueces; además, quiere que un lugar sea ocupado por una mujer del peronismo que responda directamente a Cristina Kirchner.

Luego, hay una propuesta de 9 miembros, y otra de 7 hecha por el salteño Juan Carlos Romero, integrante del interbloque Las Provincias Unidas y gran aliado del Gobierno. Este último reúne el mayor consenso, debido a que también es acompañado por otros peronistas ya que, además, plantea que haya un 40% de representación femenina.

  • ¿Vuelve Ficha Limpia?

El proyecto que alguna vez creó la macrista Silvia Lospennato fue mutando con el paso de los años y casi es aprobado este 2025. Con una misteriosa maniobra de último momento, ejecutada por dos senadores misioneros que responden a Carlos Rovira (exgobernador de la provincia y un hábil dialoguista con Casa Rosada), la iniciativa cayó y ahora vuelve una nueva a la carga.

sesion de diputados ley bases.jpg
Fernando Carbajal, diputado de Democracia para Siempre, insistirá con su versión de Ficha Limpia.

Fernando Carbajal, diputado de Democracia para Siempre, insistirá con su versión de Ficha Limpia.

Con retoques en el boceto nuevo, el diputado de Democracia para Siempre Fernando Carbajal planteó modificar Código Penal, en vez del Electoral, para así ya no necesitar una mayoría absoluta dentro del recinto. Exige que toda persona condenada por cualquier delito a una pena de tres o más años quedará inhabilitada para el ejercicio de cargos públicos.

Explica que, aunque una condena pueda ser impugnada en el futuro mediante un recurso de revisión, no impediría que se ejecute una vez que se hayan agotado los recursos ordinarios. Su objetivo, por lo tanto, también es cerrar un "vacío legal" que ha generado incertidumbre acerca de cuándo una sentencia realmente puede ejecutarse sin vulnerar garantías constitucionales.

  • ¿Qué va a pasar con la Comisión Investigadora de $LIBRA?

Luego de que la oposición consiguiera crear la Comisión Investigadora por el token $LIBRA, principalmente impulsada por el bloque Democracia para Siempre, se intentó avanzar en paralelo al trabajo de la Justicia para determinar un presunto daño al Estado tras la promoción de este criptoactivo por parte del presidente.

No obstante, al no haber podido designar a sus autoridades debido a la presión de libertarios y macristas, el plazo de la Comisión está por vencer y tan sólo se recabaron testimonios. Es por ello que hay un descontento que comenzó a alimentar un pedido de juicio político, lo cual del otro lado de la mesa es tomado como una medida abrupta y exagerada. "Con todas las claras maniobras de corrupción gestadas en gobiernos anteriores, nunca se llevó a esto", señalaron desde las esferas cercanas al oficialismo.

A su turno, el diputado Pablo Juliano, principal promotor de esta comisión y titular de Democracia para Siempre, anticipó: "Estamos trabajando directamente en un dictamen, la información que recabamos con los especialistas que han ido, ha quedado demostrado que el gobierno no tiene ninguna voluntad de que se sepa la verdad".

Video: el listado de proyectos pendientes

Lo que le espera al Congreso para la segunda mitad de año

Lo que le espera al Congreso para la segunda mitad de año

Qué plantea el Presupuesto 2026

El Gobierno nacional envió el adelanto del Presupuesto 2026, dentro del cual manifestó que proyecta para el cierre de este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5,5%. El repunte estaría impulsado por una suba del 22,7% en la inversión, un aumento del 7,2% en el consumo privado y un crecimiento del 3,7% en las exportaciones. A su turno, pronostica que las importaciones incrementarán un 25,2%.

En materia de precios, estima que la inflación interanual será del 22,7% en diciembre de 2025 y el tipo de cambio nominal se ubicaría en 1.229 pesos por dólar. Con esos números, Milei prevé una baja del tipo de cambio real bilateral del 8,6% durante el año.

El documento también incluye previsiones sobre el comercio exterior. Las exportaciones alcanzarían los 100.604 millones de dólares, mientras que las importaciones llegarían a los 95.691 millones. El saldo comercial proyectado para 2025 es un superávit de 4.913 millones de dólares.

La presión tributaria pasaría del 22,23% del PIB en 2025 a 22,74% en 2026. El Gobierno sostiene que mantendrá el superávit fiscal. En los primeros cinco meses del año, el resultado primario acumulado fue equivalente al 0,8% del PIB, mientras que el financiero fue del 0,3%.