Presenta:

Dilatan una decisión clave para dos candidatos peronistas: el as bajo la manga que guardan

La Junta Electoral llamó a un cuarto intermedio y decidirá este martes qué pasará con candidatos que buscan una re-reelección en Godoy Cruz y Junín.

En Mendoza competirán ocho listas con candidatos a diputados nacionales. Imagen de archivo. Foto: Santiago Tagua /MDZ

En Mendoza competirán ocho listas con candidatos a diputados nacionales. Imagen de archivo. Foto: Santiago Tagua /MDZ

La Junta Electoral de la Provincia se reunió este lunes para terminar de oficializar las listas de candidatos a cargos electorales en Mendoza. Sin embargo, dilató nuevamente la decisión para este martes, tras disponer de un cuarto intermedio.

Dentro del organismo, que está compuesto por los siete jueces de la Suprema Corte (Dalmiro Garay, Teresa Day, Norma Llatser, Julio Gómez, José Valerio, Mario Adaro y Omar Palermo), la presidenta del Senado Provincial, Hebe Casado; y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi; hay algunas posturas disidentes respecto a qué decisión tomar respecto a concejales que ya llevan dos mandatos, y que buscan una re-reelección, a sabiendas que el año pasado se aprobó una ley que las limita a solo dos mandatos.

Si bien la oficialización de listas en varias oportunidades se ha tratado de un mero paso formal dentro de las listas a candidatos, teniendo en cuenta que son los propios partidos los que imponen los límites de la legalidad que debe cumplir cada candidato para acceder a algún cargo, ya sea legislador provincial (diputado o senador) o concejal, en este caso hay intereses fuertes dentro del peronismo, ya que hay dos ediles que buscan la renovación y cuya candidatura tambalea.

Son los casos de Martín González, concejal kirchnerista que busca mantener su banca en el Concejo Deliberante de Godoy Cruz; y María Lourdes Sosa, actual edil de Junín que busca también un nuevo mandato. Ambos llevan dos mandatos como ediles, y buscarán la "re re-elección". Esto juega en contra de la ley de eliminación de las reelecciones indefinidas, que se aprobó el año pasado en la Legislatura, y que establece sólo la posibilidad de tener dos mandatos consecutivos.

La importancia del resultado que dictamine la Junta Electoral tendrá un efecto concreto en el peronismo, particularmente con el godoycruceño González, ya que encabeza la lista de concejales del PJ y es un "entrable" en la elección dentro de un municipio donde el partido de la oposición se juega un duro partido. En el caso de la juninense Sosa, va ubicada en el tercer lugar.

Dentro de la Junta Electoral, hay quienes creen que tanto González como Sosa deberían tener acceso a competir por un mandato más y que la ley "no sea retroactiva", teniendo en cuenta que la ley salió cuando ya cursaban su segundo mandato. Aquí también recuerdan el caso de los intendentes peronistas, que fueron a la Justicia cuando Alfredo Cornejo promulgó la limitación de las reelecciones indefinidas a jefes comunales.

En la otra vía, entienden que la ley es clara y que los concejales "ya conocían las disposiciones de las normas" con antelación a sus postulaciones.

Lo cierto es que la Junta comenzó a tratar el tema este lunes y decidió llamar a un cuarto intermedio para este martes, donde el órgano tomará una definición.

El as bajo la manga de los candidatos

De igual forma, la decisión que tome la Junta, en caso que sea adversa a los intereses de los hoy candidatos a concejales, no será "cosa juzgada", y los dirigentes peronistas guardan la posibilidad de ir a la Justicia.

Fuentes judiciales indicaron que la decisión de la Junta Electoral es "administrativa", más allá que esté integrada por los siete ministros.

De esta forma, hay una opción, que es plantear una inconstitucionalidad o alguna presentación alternativa que llegue directamente a la Suprema Corte, lo que daría otra oportunidad a los candidatos de poder "pelear" su lugar en las boletas.

En los casos de González y Sosa, ambos iniciaron sus trayectorias como concejales en el 2018, con un primer mandato hasta el 2022; y luego este segundo mandato que finaliza en abril del 2026. Si logran ser candidatos y ganar la banca, tendrían mandato hasta abril de 2030.

La ley que limita la reelección de concejales

Hace un año a Legislatura aprobó una norma que modifica la ley orgánica de las municipalidades. El nuevo artículo 44 establece que los concejales tendrán un mandato de cuatro años, con la posibilidad de ser reelectos por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos, no podrán ser elegidos nuevamente hasta después de un intervalo de un período.

Los distintos Concejos Deliberantes habían sancionado ordenanzas en ese sentido pero la Legislatura decidió, con la iniciativa de varios de sus miembros, impulsar un proyecto que rija para toda Mendoza, no sólo para los cuerpos deliberativos que hayan aprobado estas normas.

Los legisladores que impulsaron la ley, destacaron en ese momento que "esta reforma fortalecerá las ordenanzas ya aprobadas en varios municipios, garantizando la alternancia y la renovación política, una medida que considera esencial para limitar el poder y garantizar el pluralismo".